El CECIC organiza un Webinar para discutir el informe del World Inequality Lab (Nievas-Piketty) sobre intercambio desigual 1800-2025

El evento se llevará a cabo bajo modalidad híbrida el próximo 19 de noviembre a las 17:30hs. Contará con la presencia de Gastón Nievas; Emmanuel Álvarez Agis; Juan Carlos Aguiló y Laura Neri; y Mariana Heredia.

Portada - copia
Portada del el informe del World Inequality Lab (Nievas-Piketty) sobre intercambio desigual 1800-2025

Durante el webinar, se presentará el informe Nievas-Piketty, titulado “Unequal exchange and North-South relations: evidence from global trade flows and the world balance of payments 1800-2025”. El informe analiza los flujos comerciales globales y la balanza de pagos mundial, abarcando 57 territorios principales (48 países y 9 regiones residuales) durante el período 1800-2025. La construcción de esta base de datos posibilitó analizar los patrones de los desequilibrios globales, los superávits y déficits de cuenta corriente, y la acumulación de riqueza externa neta a lo largo de más de dos siglos.

La presentación y discusión será en español y contará con la participación del co-autor Gastón Nievas, y los comentarios de Emmanuel Álvarez Agis (PxQ Consultora); Juan Carlos Aguiló (FCPyS, UNCuyo), Laura Neri (FCPyS, UNCuyo); y Mariana Heredia (UNSAM). Coordinan el seminario Fernanda Beigel (CONICET, CECIC-UNCuyo) y Victor Algarañaz (CONICET, IICE-UNSJ).

Participantes

Gastón Nievas

Coordinador de Cuentas Nacionales en el Laboratorio Mundial de Desigualdad (WIL). Es doctorando en la Escuela de Economía de París (PSE) y estudia cómo la globalización configura la desigualdad, centrándose las brechas persistentes entre países ricos y pobres, así como las relaciones de poder que las sustentan. Su trabajo se sitúa en la intersección de la geoeconomía y la macroeconomía internacional.

Emmanuel Álvarez Agis

Emmanuel Álvarez Agis es Licenciado y Máster en Economía de la UBA. Además, tiene un posgrado en opinión pública y comunicación política en FLACSO. Fue Viceministro de Economía de la Nación entre 2013 y 2015 y Subsecretario de Programación Macroeconómica entre 2011 y 2013. Fue asesor de la ONU, el Banco Mundial en materia de Política Económica y tiene publicaciones académicas sobre temas de macroeconomía en varias revistas especializadas. Dirigió la carrera de economía de la UNAJ entre 2016 y 2019. Actualmente es socio de PxQ Consultora, donde dirige el área de Macroeconomía.

Juan Carlos Aguiló

Juan Carlos Aguiló es Doctor en Ciencias Sociales de UNCuyo, Master in Public Administration de Harvard University, Licenciado en Sociología de UNCuyo. Se desempeña como Profesor e Investigador de la UNCuyo: Profesor Titular “Política Social”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de UNCuyo; Profesor de posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Fue Decano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (periodo 2005-2011); Coordinador del Área de Políticas Públicas del Rectorado de la UNCuyo (2011-2014). Es Coordinador Ejecutivo del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC); Consultor nacional e internacional sobre Gobierno y Políticas Públicas, Gestión Pública, Desarrollo Social, Políticas Sociales y Desarrollo Rural. Co-autor del libro “Asignación Universal por Hijo: Impacto en las trayectorias de vida y lucha ideológica”, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, ISBN 978-3920-24-0 y de numerosos artículos sobre Políticas Públicas y Sociales.

Laura Neri

Laura Neri es Doctora en Ciencias Sociales con Mención en Ciencias Políticas por UNCuyo, Mendoza. Es además Magister en ciencias Sociales con Mención en Ciencias Políticas por FLACSO Argentina y Diplomada en Estudios Avanzados, en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Es licenciada en Ciencias Políticas de la UNCuyo, Mendoza, Argentina. Actualmente se desempeña como docente e investigadora en Política Social y Políticas Públicas, UNCUyo, Mendoza. Ha dado cursos de Política Social en universidades del país y del extranjero. Sus temas de investigación son Desigualdades y Políticas Sociales, Estados de Bienestar y Políticas Sociales en América Latina.

Mariana Heredia

Mariana Heredia es especialista en sociología de las elites y sociología histórica de la Argentina reciente. Es investigadora del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales, donde también se desempeña como docente de grado y posgrado. Además, es directora de la Maestría en Sociología Económica y profesora en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Andrés. Publicó numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y los libros A quoi sert un économiste (Paris, 2014), Cuando los economistas alcanzaron el poder (Buenos Aires, 2015) y ¿El 99% contra el 1%? (Buenos Aires, 2022). Es doctora en Sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

FLYER FINAL
El Flyer de difusión del evento