El evento tendrá lugar durante los días 1 y 2 de diciembre en el Cilindro Central CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo y contará con traducción simultánea inglés-español.
En el marco del presente workshop se procura reflexionar acerca de diversas temáticas relevantes y convocantes en la discusión científica internacional actual. Para ello, han sido desarrollado 7 paneles en los cuales se abordarán dinámicas de la circulación del conocimiento como el drenaje de la publicación científica frente al mercado editorial; el devenir de las fuentes de datos globales, regionales y nacionales; las asimetrías emergentes y persistentes en la ciencia como son el género y la clase; diferentes perspectivas sobre datos abiertos en la ciencias sociales; los procesos de elección de revistas científicas operativizados por investigadores, así como las dinámicas actuales de la evaluación académica.
El evento científico contará con dos jornadas en las cuales las exposiciones serán traducidas al inglés-español de modo simultáneo. Durante la primera, los paneles se centrarán en las asimetrías propias del sistema científico, las fuentes de datos desde una mirada multiescalar, así como el drenaje de la publicación académica en el mercado internacional. Expondrán sus investigaciones Stefanie Haustein (School of Information Studies, University of Ottawa, Canada & co-director, ScholCommLab), Larivière (CIRST, Université de Montréal, Canada), Fernanda Beigel (INCIHUSA-CONICET / CECIC, FCPYS-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Juan Pablo Alperin (Simon Fraser University, Canada & co-director, ScholCommLab), Alysson Fernandes Mazoni (University of Campinas, Brazil), Lucía Céspedes (Érudit / Université de Montréal, Canada), Osvaldo Gallardo (CONICET / CECIC, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Carolina Pradier (Université de Montréal, Canada), Diego Kozlowski (Université de Montréal, Canada), Natsumi S. Shokida (Université de Montréal, Canada), Víctor Montoya (Universidad Nacional de Tres de Febrero, CECIC, Argentina), Denis Baranger (Universidad Nacional de Misiones, CECIC, Argentina), Marina Félix de Melo (Universidad Federal de Alagoas, Brazil).
Durante la segunda sesión, además, las temáticas se centrarán en los datos abiertos y su desarrollo desde las ciencias sociales, en cómo los/as investigadores/as eligen dónde publicar sus investigaciones, así como los procesos actuales de evaluación académica. En ella participarán Peter Birle (Ibero-Amerikanisches Institut, Germany), Carolina Santarossa (Ibero-Amerikanisches Institut, Germany), Clara Ruvituso (Ibero-Amerikanisches Institut, Germany), Fabio Erreguerena (CECIC, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Juan Piovani (CONICET, UNLPlata, Argentina), Osvaldo Gallardo (CONICET / CECIC, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina) & Gonzalo Castillo (CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, CECIC, Argentina), Exequiel Fontans (SNI Uruguay / Universidad de la República, Uruguay), Fernanda Beigel (INCIHUSA-CONICET / CECIC, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Gonzalo Villarreal (PREBI-SEDICI Universidad Nacional de La Plata y CESGI Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina), Enzo Rucci (III-LIDI, Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata y Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina), Lautaro Josin Saller (PREBI-SEDICI Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Juan Cruz Mazullo (PREBI-SEDICI Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Erwin Krauskopf (Universidad de las Américas, Chile), Pierre Benz (University of Geneva, Switzerland / Université de Montréal, Canada), Natsumi S. Shokida (Université de Montréal, Canada) y Maximiliano Salatino (INCIHUSA-CONICET, CECIC-UNCuyo, Argentina).
A continuación se comparten los enlaces para acceder al formulario de inscripción y al programa completo.

