
Egresó como Socióloga en agosto de 1993, junto con el premio Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina). Ese año se incorporó al equipo de Historia de las Ideas Latinoamericanas, en el Instituto de Ciencias Humanas y Ambientales (INCIHUSA, CONICET), para trabajar en torno de las relaciones entre cultura y política en el Perú durante los años de 1920. En agosto de 2001 defendió su Tesis Doctoral en el Doctorado en Ciencias Sociales Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, dirigida por Arturo Andrés Roig. Dos libros surgieron de esta Tesis El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui (2003) y La epopeya de una generación y una revista. Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina (2006). Poco después de finalizar su doctorado se orientó al Programa de Circulación Internacional de las Ideas, que fuera fundado por Pierre Bourdieu, dedicándose al estudio de la circulación internacional de la “teoría de la dependencia”. Entre noviembre de 2004 y enero de 2005 realizó su primera residencia de posdoctorado en el Centre de Sociologie Europeénne (EHESS), bajo la dirección de la Dra. Gisèle Sapiro.
En 2003 obtuvo el Premio “Bernardo Houssay” de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la República Argentina, en la categoría Investigador Joven, disciplina: Sociología y Demografía. En 2004, su trabajo “Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia” ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ensayos “Los legados teóricos de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe”, Categoría Semi-senior, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Durante este año su trabajo “Las identidades periféricas, en el fuego cruzado del nacionalismo y el cosmopolitismo” obtuvo una mención en el Premio Internacional del Instituto del Libro de Cuba y fue publicado en el libro Pensar a Contracorriente (La Habana, Instituto del Libro, 2005).
Entre 2005 y 2009 coordinó el proyecto de investigación comparativo sobre “La creación de un circuito académico de investigación social en Chile y Argentina (1950-1980)”, integrado por tesistas y becarios de CONICET, en el marco de una beca para proyectos grupales del Fondo Nacional de las Artes. Entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 realizó su segunda residencia posdoctoral en el Centre de Sociologie Européenne, con la Beca Hermes de la Fondation de la Maison des Sciences de l’Homme. Entre 2014 y 2018 participó del equipo argentino del Proyecto INTERCO-SSH, GA 319974, financiado por la Unión Europea, liderado por Gisèle Sapiro con el objetivo de construir una historia internacional de las ciencias sociales desde 1945. En 2014 y 2016 realizó su tercera y cuarta residencia de investigación en el CESSP, dictando dos seminarios en la EHESS. En 2010 fue distinguida por la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza. En 2017 le otorgaron la Mención de Honor al Valor Científico (2017) del Honorable Senado de la Nación Argentina. Durante 2021 fue invitada como Directeur d’Études Associé de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris), por la Fondation de la Maison des Sciences Sociales.
Ha publicado once libros, numerosos capítulos de libros y artículos en revistas científicas internacionales. Ha coordinado comités de evaluación en distintos organismos nacionales e internacionales. Presidió el Comité Consultivo de la UNESCO para la Recomendación de Ciencia Abierta (2020-2021) y fue integrante de la Delegación Argentina ante la Conferencia General que aprobó la Recomendación, en noviembre de 2021. Dirigió 22 tesis doctorales y de maestría defendidas. Actualmente dirige 15 investigadores, tesistas y becarios/as.
Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular Efectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo). En su universidad dirige el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC). Es miembro del Comité Académico del Global Research Institute of Paris (GRIP, Paris Cite), del Comité Editor de las revistas Minerva (Bielefeld University) y Sociology (Brittish Sociological Association), asesora del Foro Latinoamericano de Evaluación de la Ciencia (FOLEC-CLACSO) y Coordinadora del Comité Argentino de Ciencia Abierta y Ciudadana (MINCYT).
Premios o distinciones académicas: Bernardo Houssay Science Medal (2003); CLACSO International Essay Contest, First Prize, Semi-senior category (2004); Honorable Award for Scientific Value-Argentine National Senate (2017).
PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
– Beigel, Fernanda (2020) A multi-scale perspective for assessing publishing circuits in non-hegemonic countries, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 4:1, https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1845923
– Beigel, F. et Morales, J.J. (2020) Bourdieu en Chili. En Sapiro, Poupeau Dir. Dictionnaire international Bourdieu CNRS Éditions: Paris, p.153-154. https://www.cnrseditions.fr/catalogue/philosophie-et-histoire-des-idees/dictionnaire-international-bourdieu/
– Beigel, F. y Gallardo, O. (2021) “Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas” (bilingual), Revista CTS, vol. 16, n° 46, p.41-71. http://www.revistacts.net/contenido/numero-46/productividad-bibliodiversidad-y-bilinguismo-en-un-corpus-completo-de-producciones-cientificas/
– Baranger, D. y Beigel, F. (2021) “La publication en Ibéro-Amérique en tant que mode d’internationalisation des chercheurs en sciences humaines et sociales du Conicet (Argentine)”, en Revue d’anthropologie des connaissances. Vol 15 (3) http://journals.openedition.org/rac/23440
– Persic, A. Beigel, F., Hodson, S. & Oti-Boateng, P. (2021) “The Time for Open Science is Now”, UNESCO World Science Report, ISBN: 978-92-3-100450-6, UNESCO: Paris, p.12-16. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210058575c006/read
– Beigel, F. Packer, A. et alia (2022) “OLIVA: La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018)” DADOS, volumen 67, número 1. https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307x (english) https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307 (Spanish)
– Beigel, F. (2022) “El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual”, Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, N°50, p.163-181. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/15331
– Beigel, Piovani y Almeida (2022) “Linguistic capital and doctoral formation abroad: a comparative study between Argentina, Brazil and Chile” (bilingual). Tempo Social. Vol. 34, N°3. https://www.scielo.br/j/ts/a/9qPXZB3JP7ZPC6KKY7sjv9p/abstract/?lang=en
– Beigel, F. Gallardo, O. (2022) Estudio de accesibilidad de las publicaciones argentinas y gastos en Article Processing Charges en la Agencia de I+D+i (2013-2020), Dossier 7, ISBN 978-987-4193-54-4, CIECTI: CABA. http://www.ciecti.org.ar/7-estudio-de-accesibilidad-de-las-publicaciones-argentinas-y-gastos-en-article-processing-charges-en-la-agencia-idi-2013-2020/
– Beigel, F. (2022) “José Carlos Mariátegui and the Latin American tradition”, in The Palgrave Handbook of the History of Human Sciences, edited by David McCallum.
– Vélez Cuartas G., Beigel, F. et al (2022) Argentine output in open access and APC payments (2013-2020), CONICET-COLAV: CABA. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/INFORME-CONICET-Argentina-Publicaciones-y-Pagos-de-APC.pdf
– Beigel, F. (2023) “(Re) Opening social sciences: the challenges of Open Science” Global Dialogue (published in English, French, Hindi, Russian, Polish and Chinese), vol. 13, N° 1 https://globaldialogue.isa-sociology.org/uploads/imgen/3326-v13i1-english.pdf
– Beigel, F et Morales, J. J. (2023) Bourdieu au Chili: cosmopolitisme et catacombes. En Bourdieu dans les Amériques. Genèses et usage d’une internationale scientifique. IHEAL: Paris.
– Beigel, F. (2024) “Opening the Social Sciences: questioning eurocentrism and implementing contextualized Open Science” in Global Perspectives 5 (1) https://doi.org/10.1525/gp.2023.91203.
– Beigel, F., Sánchez Pereyra, A., Alonso-Gamboa, J. O., Salatino, M., Gallardo, O., Ferreira Gonçalves, A., Carrillo Romero, O., Flores Chávez, M. A., Durán Muñoz, E. y Arguello Mendoza, M. G. T. (2024). OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global. Revista e-Ciencias de la Información, 14(1). https://doi.org/10.15517/eci.v14i1
– Beigel, F. (2024) “The transformative relation between publishers and editors: research quality and academic autonomy at stake”, Quantitative Science Studies, N°6, 154–170. https://doi.org/10.1162/qss_a_00343
– Beigel, F. Larivière, V. Rooryck, J. Sugimoto, C. & Riveiro, M. B. (2024) 7 ENSAYOS. Revista latinoamericana de sociología, política y cultura, Vol. 5, p.25-39 ISSN 2718- 7349 – https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/index
– Beigel, F. et Montoya, V. (2025) “Perceptions, défis et prises de positions concernant l’Article Charge Processing: une enquête auprès des chercheur·e·s du CONICET en Argentine”. Informations sur les sciences sociales Social Science Information, Vol. 64 (2). https://doi.org/10.1177/05390184251351425 Pre-print en Zenodo: https://doi.org/10.5281/zenodo.13934964
– Beigel, F. (2025) “Cartographies for an inclusive open science/Cartografías para una Ciencia abierta inclusiva” Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, N°36, e-3140; https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/3140
– Soto-Herrera, Diego; Beigel, Fernanda; Pallares, César (2025). Costos de publicación en acceso abierto bajo el modelo APC: Argentina y Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 48(1), e357790. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v48n1e357790 . https://doi.org/10.31219/osf.io/7qrwz.
– Beigel, F. (2025) “The contested field of openness and inclusion”, Global Dialogue, Vol 15 (1), p.18-23. https://globaldialogue.isa-sociology.org/articles/the-contested-field-of-openness-and-inclusion
– Terlizzi, M. S; Zukerfeld, M. & Beigel, F. (2025) “Open access, “piracy” and Article Processing Charges (APC) in Argentina: an informed policy for the national research funding agency”. Annais Academia Brasileira de Ciencias, en prensa. Preprint: 10.1590/0001-3765202520241184
– Digiampietri, L. Gallardo, O. Baranger, D y Beigel, F (2025). Approaching bibliometrics and prosopography: a comparative study of publishing performance by CNPq (Brazil) and CONICET (Argentina). Encontros Bibli. https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/103528
– Baranger, D. y Beigel, F. (2025) “Habitus disciplinar, circuitos de reconocimiento y evaluación en las ciencias sociales y humanas del CONICET”, en Pensamiento Universitario Vol 22. Pre-print en Zenodo: https://zenodo.org/records/16688118
– Fernanda Beigel, Osvaldo Gallardo, Soledad Gomez et Flavia Prado (2025) « Publication en accès ouvert et coûts d’Article Processing Charges (APC) en Argentine. Stratégies et perceptions des chercheurs», Revue d’anthropologie des connaissances, Vol. 19, N°2, https://doi.org/10.4000/140p9 (versión en español: « Publicación en acceso abierto y costos por Article Processing Charges (APC) en Argentina. Estrategias y percepciones de los/as investigadores», Revue d’anthropologie des connaissances, Vol. 19, N°2, http://journals.openedition.org/rac/38171 https://doi.org/10.4000/140pa
– Kulczycki, E., Alonso Gamboa, O. Beigel F. et al (2025) Beyond the oligopoly: Scholarly journal publishing landscapes in Latin America and Europe, https://doi.org/10.31235/osf.io/cm5uz_v1
– Fernanda Beigel, Manuel Bruccoleri, Gabriela Isuani, Tatiane Pacanaro Trinca & François van Schalkwyk (2025) “”Caught in the crossfire? A comparative study of the researchers’ choice in scholarly publishing and the effects of national evaluation regimes with reference to Articles Processing Charges (APCs)” SciELO Preprints https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/13209
– Beigel, F y Gómez S. (2025) “Uruguay: a case of multi-level research assessment, evaluation burn-out and an autonomist vocation” Research evaluation. Pre-print en Zenodo: https://zenodo.org/records/16802953
– Fernanda Beigel, Duban Torres Arroyave y Gabriel Vélez Cuartas (2025) “Publishing strategies and segmented circulation of knowledge in Argentina: a publishers’ anatomy”. Pre-print: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.16123473