PROYECTO Global Research Institute of Paris (GRIP) sobre estudios de APC

[Agosto 2025] Proyecto GRIP-APC deposita dataset con resultados de la Encuesta Internacional sobre Prácticas de publicación abierta y costos de APC (América Latina y África)

Los datos primarios del proyecto internacional GRIP-APC ya están disponibles de forma abierta para toda la comunidad.

Los resultados del proyecto se encuentran disponibles para la comunidad en Zenodo

Entre 2023 y 2024, un equipo de investigadores internacionales, liderado por Fernanda Beigel (CONICET, CECIC-Mendoza, Argentina), condujo una encuesta internacional financiada por el Global Research Institute of Paris (GRIP). Se analizaron las percepciones de los/as académicos acerca del acceso abierto y el impacto de los cargos por procesamiento de artículos (APC) en cuatro países a: Argentina, Brasil, México y Sudáfrica. Los resultados de la primera fase del proyecto nos brindan información sobre la manera en que los científicos de contextos no hegemónicos responden a las transformaciones en el ecosistema de publicación como resultado de los avances de la ciencia abierta.

El estudio recopiló datos primarios a partir de 13 577 respuestas a un cuestionario en línea administrado a investigadores científicos en cuatro países objetivo entre agosto de 2023 y febrero de 2024. La encuesta tuvo como principal objetivo recopilar información detallada sobre la posición de los investigadores en sus campos nacionales, sus prácticas de publicación, el acceso a la financiación, cuáles son sus percepciones sobre el acceso abierto y el pago por publicaciones (APC). El equipo de investigación diseñó la encuesta y la tradujo al portugués y al español, incorporando adaptaciones a los sistemas científicos y las directivas de carrera de cada país. La confidencialidad de los encuestados fue priorizada, eliminando información sensible del conjunto de datos antes de su publicación.

El estudio GRIP-APC ha generado un conjunto de recursos que amplían nuestra comprensión de la publicación de acceso abierto en el Sur Global. Entre los resultados clave se incluyen una base de datos abierta con las respuestas de la encuesta, artículos en revistas indexadas sobre las prácticas de APC y las políticas de las agencias nacionales de financiación, un informe técnico sobre el contexto en Brasil, y pre-prints que adelantan futuras comunicaciones científicas por parte del equipo. En conjunto, estas contribuciones permiten entender mejor las maneras en que los investigadores de América Latina y África abordan las nuevas realidades de la comunicación científica abierta. Al mismo tiempo, ofrecen recomendaciones sobre cómo abordar los retos que los modelos comerciales dominantes interponen para una participación equitativa en la circulación de conocimientos.

Todos los resultados están disponibles de manera abierta en la Comunidad de Zenodo del proyecto. A continuación, compartimos un listado con todos estos recursos vinculados al proyecto, disponibles de manera abierta.

Gallardo, O., Appel, A. L., Bruccoleri Ochoa, M., GRIP-APC, T., Milia, M., Montoya, V., van Schalkwyk, F., & Beigel, F. (2025). A comparative analysis of open science, access, APC, and circulation of knowledge. A dataset from a survey of researchers in Argentina, Brazil, Mexico, and South Africa. [Data set]. Global Research Institute of Paris. https://doi.org/10.5281/zenodo.16414892

Gallardo, O., Milia, M., Appel, A. L., GRIP-APC Team, & van Schalkwyk, F. (2025). When researchers pay to publish: Results from a survey on APCs in four countries (Version v1) [Preprint]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.16463507

Appel, A. L., Milia, M., Rodriguez Medina, L., GRIP-APC Team, & Beigel, F. (2025). Saberes y prácticas de publicación en acceso abierto: un estudio comparativo sobre Brasil, Argentina y México. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.16461364

Albagli, S., Appel, A. L., Pacanaro Trinca, T., Alves, L. de A., & Leite, N. (2024). Uma Análise Comparativa da Ciência Aberta, do Acesso Aberto e da Circulação de Conhecimento na América Latina e na África: Relatório Preliminar Brasil. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10694976

Beigel, F., Gallardo, O., Gomez, M. S., & Prado, F. C. (2025). Publicación en acceso abierto y costos por Article Processing Charges (APC) en Argentina. Revue D’anthropologie Des Connaissances, 19(2). https://doi.org/10.4000/140pa

Beigel, F., & Montoya, V. (2025). Perceptions, défis et prises de positions concernant l’Article Processing Charges (APC) dans la publication scientifique : une enquête auprès des chercheur·e·s du CONICET en Argentine. Social Science Information, 64(2). https://doi.org/10.1177/05390184251351425

Terlizzi, M. S., Zukerfeld, M., & Beigel, F. (2025). Open access, “piracy” and Article Processing Charges (APC) in Argentina: an informed policy for the national research funding agency. https://doi.org/10.1590/0001-3765202520241184

Soto-Herrera, D. A., Beigel, F., & Pallares Delgado, C. O. (2025). Costos de publicación en acceso abierto bajo el modelo APC: Argentina y Colombia. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v48n1e357790

En qué consistió este proyecto?

El proyecto de investigación “Un análisis comparativo de la ciencia abierta, el acceso y la circulación del conocimiento en América Latina y África” es dirigido por Fernanda Beigel (CECIC) y financiado por el GRIP.

Entre sus hallazgos, la investigación ha dado cuenta de cómo los/as investigadores/as valoran el Acceso Abierto en las publicaciones científicas, siendo una de las razones sus altas tasas de citación, lo cual puede traducirse en un mayor reconocimiento de sus resultados. Sin embargo, cuando tales académicos deciden publicar en una revista de acceso abierto, se enfrentan a una serie de factores no siempre compatibles: su prestigio en el campo de estudio, el impacto de la revista y su posición en rankings internacionales, el tiempo necesario para evaluar y publicar el artículo, y la disponibilidad de recursos suficientes para pagar los APC impuestos por la revista.

Bajo estos dispositivos, los artículos pasan a ser gratuitos para los lectores, pero el costo de la publicación se transfiere a los/as autores/as o bien a las instituciones del autor/a. Este nuevo modelo de comercialización viene siendo fuertemente promovido por las revistas pertenecientes a los oligopolios dominantes, indexadas por bases como Web of Science- Clarivate y Scopus las cuales han venido históricamente produciendo los así entendidos como indicadores de prestigio.

Dichas dinámicas, además, conllevan a las agencias de financiamiento de la ciencia a experimentar una presión cada vez mayor para responder a las demandas de pago de APC con recursos públicos, los cuales siempre han sido limitados. Al mismo tiempo, agencias, universidades e investigadores/as han venido dinamizando un profundo debate sobre la relación entre las prácticas editoriales y los criterios de incorporación/estabilidad/promoción en las carreras científica, junto a las nuevas formas de comunicación necesaria para impulsar la investigación socialmente relevante.

Esta nueva situación plantea un dilema a los investigadores: o pagar para convertirse en un investigador globalmente aceptado o seguir siendo un investigador local menos prestigioso y con escasa financiación. El dilema es particularmente fuerte para aquellos que se encuentran en países semiperiféricos (o del Sur Global), ya que este modelo aumenta los costos de publicación de acceso abierto, conocidos como cargos por procesamiento de artículos (APC). De este modo, se supone una elevada carga financiera para los autores cuyas universidades no disponen de recursos materiales para firmar acuerdos transformadores.

Justamente debido a la complejidad de estudiar esta problemática, durante 2023, los colegas del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, Mendoza-Argentina) que forman parte de este proyecto desarrollaron una encuesta que fue aplicada en el segundo semestre de 2023 en 5 países: Brasil, México, Argentina, Sudáfrica y Senegal. La población objeto de esta encuesta es el cuerpo de investigadores acreditados de cada país, seleccionados por los sistemas nacionales de categorización. En los casos mencionados: SNI de México, NRF de South África, CONICET en Argentina, CNPq en Brasil, y CAMES para los países francófonos de África. Por lo tanto, se trata de una indagación en las prácticas y percepciones de un universo de investigadores sometidos a mecanismos de evaluación y presiones de publicación similares. La encuesta no solo aborda los problemas del acceso Abierto con APC sino también el conocimiento de las vías verde y diamante, así como la definición de una revista prestigiosa en cada disciplina. También profundiza en las percepciones de los investigadores sobre los desafíos y el futuro de la publicación académica, enriquecidas con un análisis cualitativo de la última sección de la encuesta, dedicada al debate ético que subyace a la mercantilización de la ciencia.

La segunda parte de este proyecto involucra el análisis bibliométrico de la población de investigadores de cada Sistema Nacional de Investigación, para obtener una descripción de los estilos de producción y circulación, junto con el listado de revistas y sus costos APC. La base de este estudio es la cosecha de todas las publicaciones autocargadas por los investigadores/as de cada país participante y su comparación con otras fuentes. Hay una amplia literatura que discute los sesgos de las bases de datos tradicionales disponibles y demuestra que hay porciones muy importantes de la producción mundial que no está cubierta por WoS y Scopus. En su mayor parte aquella ligada a las ciencias sociales o que se publica localmente (Ràfols, Ciarli & Chavarro, 2015; Marginson, 2021; Doğan, Taşkın, Kulczycki & Pölönen, 2022). En este sentido conviene explorar Open Alex porque es una nueva infraestructura de bibliometría, abierta y colaborativa, nacida con el cierre de Microsoft Academics, que se ha convertido en una alternativa por sus avances en la integración de fuentes internacionales.

Con la conjunción de la encuesta y el estudio de las publicaciones, el proyecto contribuye a desarrollar un enfoque novedoso, que combina sociología y bibliometría, y que se encuentra en pleno desarrollo a nivel mundial. La encuesta proveerá informaciones sobre las percepciones individuales y las estrategias de los investigadores, mientras que el análisis bibliométrico en Open Alex ofrecerá una fotografía de la producción de estas personas, su accesibilidad y costos en términos de APC. El análisis bibliométrico, además, podrá informar a los organismos públicos sobre la incidencia de revistas predatorias, por lo que tiene un potencial aplicado en cuanto ofrecerá insumos para impulsar una política nacional de acceso abierto no comercial.