Tendrá lugar el seminario “Sentido de lugar e imágenes de percepción social de la desigualdad”

El evento científico será llevado adelante bajo modalidad virtual, durante el día viernes 08 de agosto a partir de las 10:00am, en el marco del Espacio Bourdieu Argentina, iniciativa académica de la cual el CECIC forma parte.

Sociograma_Mesadetrabajo1-01
Sociograma_Mesadetrabajo1-08
Sociograma_Mesadetrabajo1-03
Sociograma_Mesadetrabajo1-05
Sociograma_Mesadetrabajo1-07
Sociograma_Mesadetrabajo1-06
Sociograma_Mesadetrabajo1-02
Sociograma_Mesadetrabajo1-04
previous arrow
next arrow

El seminario contará con la presentación de Gonzalo Assusa (CONICET-UNC), centrada en el contexto de las representaciones visuales sobre la estructura social argentina. En efecto, desde un fundamento teórico bourdesiano, avanza sobre el análisis de tales representaciones y las posibilidades de disputa e intervención. Asimismo, será presentado el trabajo realizado desde el proyecto Sociograma, un espacio de comunicación pública de la ciencia desplegado desde una mirada sociológica.

Puede acceder al proyecto Sociograma desde aquí

Asimismo, cabe destacar que la presentación será comentada por Alicia Gutiérrez (CONICET-UNC), referente de la sociología bourdesiana, quien actualmente es responsable de la edición en castellano de los Cursos de Pierre Bourdieu en el Collège de France, para Siglo XXI Editores.

Para participar de la actividad, puede inscribirse a partir del siguiente link.

Pensar la crisis desde las ciencias sociales: tendrá lugar en San Juan el 10° INRECO organizado desde el IISE-UNSJ

Se trata del “10° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste” y el “7° Binacional con la IV Región de la República de Chile” (10° INRECO), organizado por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), durante los días 15 a 17 de octubre.

El evento científico bianual que reúne a la Región Centro Oeste de Argentina y la IV Región de Chile en esta edición bajo el lema “Aportes de las Ciencias Sociales en contexto de crisis: herramientas analíticas y prácticas para interpelar el escenario actual”, convoca a investigadores/as, becarios/as y estudiantes a participar en las reflexiones y diálogos acerca de los diversos desafíos contemporáneos de las ciencias sociales desde múltiples escalas y perspectivas.

Entre sus actividades destacadas contará con conferencistas especiales en instancias de inauguración y cierre; diferentes paneles que contribuirán al debate, reflexión e intercambio sobre las temáticas del encuentro; junto al desarrollo de diversas mesas de trabajo, las cuales se organizan de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:


-Desarrollo, ambiente y territorio
-Estado y poder
-Educación, ciencia y cultura
-Género
-Trabajo y conflictividad social
-Políticas sociales
-Procesos sociohistóricos
-Comunicación y Sociedad
-Estudios Internacionales y asuntos globales
-Ciencias Sociales computacionales

La recepción de resúmenes estará abierta hasta el 4 de agosto y los resúmenes ampliados podrán ser enviados hasta el 12 de septiembre de 2025. Finalmente, cabe destacar que desde el evento se materializará una publicación digital con los resúmenes ampliados, la cual tendrá referato e ISSN propio. 

A fin de conocer con mayor detalle las mesas de trabajo propuestas, la modalidad de inscripción, envío de resúmenes y aranceles, se encuentra en línea la Primera Circular.

Para más información se puede elevar consultas a la siguiente dirección: encuentroiisefacso@unsj-cuim.edu.ar

Articulación Social UNCUYO 2025: el “Grupo de Capacidades Estatales” fue acreditado en la convocatoria para ejecutar su proyecto

El grupo de estudio, integrado por investigadores/as del CECIC, obtuvo el financiamiento del Programa 17° Mauricio López 2025. A partir de ello, pondrán en ejecución el proyecto “¿Qué es el Estado? Construyendo ciudadanía en las infancias”

El grupo de estudio, en una de sus reuniones en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO

El Programa Mauricio López establecido en el Área de Articulación Social de la Secretaría de Extensión de la UNCUYO busca promover el desarrollo de Proyectos de Extensión Universitaria enmarcados en el paradigma de formación integral universitaria. En el marco de esta convocatoria, dicho grupo de estudio obtuvo la acreditación para llevar a delante un proyecto centrado en trabajar con infancias de 10 a 13 años, junto con ONG e Instituciones Educativas de Mendoza, a través de talleres lúdicos que permitan comprender que es el Estado y que rol tiene en la sociedad. 

Cabe destacar que el proyecto está integrado por Paola Miranda (maestra de la escuela Presidente Quintana-Mendoza, Ciudad); Natalia Rizzo (Docente Investigadora UNCu-cONICET); Verónica Falcón (Docente Investigadora UNCu); Emanuel Garro (Graduado, Maestrando FPYS); Natalia Fernández (Estudiante de Grado); Nahuel Moyano (Estudiante de Grado); Ignacio Kovalenko (Estudiante de Grado); Jesús Gallardo(Estudiante de Grado); Giuliana Biasotto (Estudiante de Grado) y Noelia Burgarelli (Estudiante de Grado), docentes, investigadores y estudiantes tanto de grado como de posgrado, quienes serán los encargados de su puesta en ejecución durante el año 2025.

En líneas generales, la iniciativa se propone compartir las diferentes visiones que existen y conviven sobre el rol del Estado en la sociedad actual. Asimismo, y de modo más específico, también procura avanzar fundamentalmente en generar momentos lúdicos que permitan a les niñez pasar por distintas emociones (curiosidad, frustración, satisfacción) para comprender las diferentes formas de accionar del Estado; así como, relacionar el Estado con el ejercicio democrático y el derecho a la libertad en la Argentina actual. Finalmente, es significativo señalar que la propuesta ha establecido convenios con 5 instituciones adoptantes (4 ONG y una Escuela Primaria Pública de Mendoza).

El CECIC organiza un workshop sobre Ciencia Abierta inclusiva en el Einstein Center for Digital Future de Berlin

El CECIC organiza el Workshop por una Ciencia Abierta Inclusiva en el Einstein Center for Digital Future, en colaboración con la Berlin University Alliance, y el Berlin Center for Global Engagement. El evento tendrá lugar durante el próximo 14 de julio de 2025. El programa se organiza con 4 paneles en los que participarán más de 15 expositores de diferentes universidades de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Brasil, Colombia y Canadá.

El evento se realizará en el Einstein Center de Berlín

En la actualidad, varios estudios sobre el balance de los 20 años de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, han venido destacando sus intenciones en torno a la democratización científica; ahora bien, también han señalado diversas complejidades. En efecto, entre otras cosas, se han perpetuado los intereses propios del sector editorial académico, en particular los relacionados las llamadas revistas de “alto impacto” que circulan en el mainstream, continúan pugnando por sostener ciertos modelos de financiación privatista vía pagos onerosos. Por su parte, también se viene experimentando un fenómeno creciente en revistas originariamente sostenidas desde el acceso abierto, las cuales vienen exigiendo honorarios cada vez más altos por los cargos por procesamiento de artículos (APC), eclipsando así los logros del movimiento de acceso abierto.

En todas las regiones, se observa el impulso diverso relacionado con el desarrollo de la infraestructura de investigación digital abierta. Europa y América Latina tienen fuertes iniciativas y/o redes continentales en materia de su desarrollo, consolidando el enfoque del conocimiento en tanto bien público. En Estados Unidos, el gobierno federal fue uno de los impulsores más importantes de la práctica de la ciencia abierta, aunque la coyuntura actual está cambiando las prioridades. Existe un creciente interés por parte de los organismos regionales y subregionales en fomentar los esfuerzos de ciencia abierta junto con la transformación hacia una evaluación responsable de la investigación.

A partir de todo ello, es que en el presente workshop se procura reflexionar acerca de los caminos hacia la ciencia abierta actual. Para ello, han sido pensado 4 paneles bajo modalidad presencial y virtual, donde participarán más de 15 expositores de diferentes universidades de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Brasil, Colombia y Canadá. A continuación, se comparte el programa:

PROGRAMA

El Espacio Bourdieu Argentina (EBA) fue presentado oficialmente en la Newsletter Practical Sense (Fundación Bourdieu)

El 11 de noviembre de 2024 se presentó el boletín Practical Sense como un evento especial organizado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC), en el marco del taller “Convergencias entre bibliometría y prosopografía: estudios de cobertura, circulación del conocimiento y desigualdades académicas”. El seminario web contó con la participación de Johan Heilbron, Julien Larregue, Matthias Fringant, Carolina Pulici, Jéssica Ronconi, Alicia B. Gutiérrez y Fernanda Beigel. Este evento fue también la ocasión para presentar el nuevo Espacio Bourdieu Argentina (EBA), una red recientemente creada para difundir y promover el diálogo con la investigación científica bourdieusiana en el país.

En Argentina, el campo intelectual siempre ha estado muy atento a los desarrollos europeos, y particularmente a los provenientes de Francia: primero con la recepción de las obras de Sartre y Lévi-Strauss, seguidos por Althusser, Barthes, Lacan, Foucault y Bourdieu. De hecho, fue en Buenos Aires donde El oficio del sociólogo fue traducido por primera vez al español en el mundo, en 1976. Casi una década antes, en 1967, circularon en Argentina las traducciones al español del famoso número de Les Temps Modernes que incluía el artículo de Bourdieu “Campo literario y proyecto creador” (de la editorial mexicana Siglo XXI), y de Los estudiantes y la cultura (de la editorial española Labor).

Esta dinámica recepción se vio interrumpida en 1976, cuando la dictadura militar desmanteló los departamentos de Ciencias Sociales en las universidades públicas y se cerraron las carreras de Sociología en todo el país. Miles de investigadores y docentes fueron encarcelados o directamente desaparecidos, y el campo intelectual argentino pareció marchitarse hasta su aparente extinción. No fue sino hasta el retorno de la democracia en 1983 y la reinstauración de las ciencias sociales que comenzó a desarrollarse en Argentina una tradición nacional de investigación científica nutrida por las ideas de Bourdieu. Como en muchos otros países, Bourdieu se ha convertido en el autor más citado tanto en Sociología como en Antropología. Por lo tanto, era natural que un grupo de investigadores unidos por el interés común en aplicar productivamente las categorías y conceptos bourdieusianos conformara una red compartida; no como un espacio de reverencia, sino más bien como una especie de laboratorio que no excluye la incorporación de ideas provenientes de otras tradiciones.

Con la creación del Espacio Bourdieu Argentina —cuyo nombre mismo indica un grado limitado de institucionalización— se busca establecer una herramienta que permita una circulación más amplia de toda la información y desarrollos relacionados con trabajos que se inspiran en la tradición bourdieusiana (en su sentido más amplio), tanto en Argentina como en otros países. Si bien se han desarrollado proyectos de investigación muy valiosos fuera de Buenos Aires, la capital siempre ha distribuido sus recursos simbólicos y materiales de manera que otorga mayor visibilidad a quienes trabajan en el área metropolitana. En consecuencia, uno de los principales objetivos del Espacio Bourdieu es integrar a los investigadores que residen en las provincias, evitando así el centralismo predominante en el campo intelectual argentino. La red aún se encuentra abierta a nuevas adhesiones, y hasta el momento el EBA cuenta con 30 miembros provenientes de 10 universidades distintas del país.

Resulta interesante preguntarse por qué esta iniciativa no surgió antes en un país donde Bourdieu ha sido tan leído y citado. Además, el hecho de que el Espacio Bourdieu haya logrado concretarse en un momento particularmente crítico para el campo científico y las universidades públicas en Argentina —gobernadas por un autodenominado gobierno “anarcocapitalista” que está implementando rápidamente cambios sociales que incrementarán la desigualdad y que está desfinanciando drásticamente la investigación científica— es especialmente significativo. Tal vez se deba simplemente a que debemos unirnos para resistir esta nueva doxa ultraconservadora proveniente de un gobierno abiertamente antiderechos y anticiencia, que está llevando adelante lo que ha sido denominado un “cientificidio”. Y para recordarnos que la sociología también tiene su propio arsenal para el combate.

Entre las diversas acciones y campañas, el 28 de mayo los investigadores se manifestaron en las calles con máscaras de gas, invocando una reciente serie de NETFLIX producida en Argentina llamada El Eternauta. Esta emblemática historieta, escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, fue publicada entre 1957 y 1959. Narra la historia ficticia de una nevada mortal que mata a todos los que están en las calles, y cómo unos pocos sobrevivientes deben enfrentarse a una invasión alienígena. Mientras lucha contra la crueldad de los monstruos que atacan a los humanos, el personaje principal —Juan Salvo— dice: “nadie se salva solo”. Enfrentando el ataque gubernamental contra la ciencia, la comunidad investigadora argentina sigue trabajando y resistiendo.

image-1
Sin título-2
Sin título-3
previous arrow
next arrow

Se puede acceder al número completo aquí.

Tendrá lugar el Workshop Internacional: “Open Science in the Social Sciences and Humanities in Argentina and Germany: Opportunities, Challenges, and Contestations”

Durante el próximo 12 de junio, el CECIC nuevamente llevará adelante la organización de un evento científico en el extranjero. En esta oportunidad focalizado en reflexionar, debatir e indagar acerca de la “Ciencia Abierta” y sus contextos de desarrollo, oportunidades y desafíos en Argentina y Alemania.

El Workshop contará con una jornada intensiva de exposiciones, debates y reflexiones conformada por dos etapas particulares: la primera conformada por un espacio de trabajo interno del proyecto DAAD-CONICET titulado “Open Science in the Social Sciences and Humanities in Argentina and Germany: Opportunities, Challenges, and Contestations” cuyos investigadores principales son el Dr. Peter Birle (Ibero-Amerikanisches Institut, Stiftung Preußischer Kulturbesitz) y la Dra. Fernanda Beigel (CONICET-UNCUYO), la cual será en inglés. Una segunda conformada por dos paneles científicos abierto para todo el público, desarrollada en castellano. Durante la primera mesa de trabajo, específicamente, se abordarán los marcos legales y regulaciones nacionales, junto a los incentivos para el desarrollo de la Ciencia Abierta en Argentina y Alemania. Asimismo, durante la segunda mesa serán trabajadas investigaciones sobre la infraestructura, curadurías así como capacidades institucionales de Ciencia Abierta en las Humanidades en Ciencias Sociales.

Sumado a todo ello, el evento científico contará con el panel titulado “Ciencia ciudadana, ciencia participativa y coproducción de conocimiento. Experiencias latinoamericanas”. En dicho marco participarán Sarita Albagli (IBICT, Brasil) con su presentación titulada “A ciência cidadã e a nova agenda de direitos”; Carolina Botero (Colombia) con su trabajo “Retos de hacer ciencia participativa”; Guillermo L. Mengoni Goñalons y María José Figuerero Torres (UBA, Argentina) cuya intervención se titula “Datos digitales en arqueología y comunidades indígenas: una mirada colaborativa”, junto a Fabio Erreguerena (UNCUYO-CECIC, Argentina) quien expondrá su producción “Marcos conceptuales, diferencias y semejanzas entre ciencia ciudadana y extensión universitaria”

La modalidad de participación del evento científico será híbrida, teniendo como locación física al Institut Iberoamercanisches de Berlin, y para participar de modo on-line será posible vía la plataforma Zoom. A continuación se presenta el programa de actividades, así como a los diferentes enlaces de las conferencias y paneles a los que puede ingresar desde aquí.


El Espacio Bourdieu Argentina invita a participar del curso de doctorado “Problemática Actual de las Ciencias Sociales: Desigualdades y teoría de la práctica en Pierre Bourdieu” que dictará el Dr. Gonzalo Assusa

El Espacio Bourdieu Argentina invita a participar del curso de doctorado titulado “Problemática Actual de las Ciencias Sociales: Desigualdades y teoría de la práctica en Pierre Bourdieu”, que estará a cargo del Dr. Gonzalo Assusa y se realizará en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

El curso se realizará los días 8, 9 y 10 de mayo, y 22, 23 y 24 de mayo, en el horario de 17 a 21 horas los días jueves y viernes, y de 9 a 13 horas los días sábado. La modalidad de cursado será bimodal, combinando instancias presenciales y virtuales.

La propuesta está abierta a profesionales de todas partes del mundo de manera arancelada, mientras que será gratuita para docentes, adscriptos/as y graduados/as de la facultad.

Por consultas, se puede escribir al correo electrónico: cursosacreditables@fcpolit.unr.edu.ar.
La inscripción se encuentra disponible a través del siguiente enlace: https://t.ly/w83vH.


Curso_Bourdieu
Curso_Bourdieu2
Curso_Bourdieu3
previous arrow
next arrow

Se llevará a cabo la Semana de la Memoria: Una mirada desde la Ciencia y la Técnica

La Comisión de la Memoria del CONICET y el  CCT Mendoza invitan a reflexionar sobre la memoria y los derechos humanos desde el ámbito científico

Una de las actividades consistirá en una visita guiada al EPM-Ex D2

Las Jornadas, organizadas por la Comisión de la Memoria del CONICET junto con la Comisión de Seminarios del IADIZA y el INCIHUSA pertenecientes al CCT Mendoza, incluyen una serie de actividades bajo el título “Semana de la Memoria: Una mirada desde la Ciencia y la Técnica”. El evento se llevará a cabo del 25 al 28 de marzo de 2025 de forma híbrida, presencial en el CCT-Mendoza (Sala Latinoamericana) y de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

La agenda incluye presentaciones de libros, seminarios y un acto homenaje, ofreciendo un espacio de reflexión sobre el impacto del terrorismo de Estado en el ámbito científico y técnico.

Entre las actividades destacadas se encuentran la presentación del libro El CONICET en Dictadura: efectos del terrorismo de Estado en la ciencia argentina y formas de reparación y también del Manual de reparación y homenaje a víctimas del terrorismo de Estado en ámbito laboral, ambas presentaciones a cargo de la Lic. Josefina Lamaisón, y el seminario sobre antropología forense y la búsqueda de víctimas de la dictadura en Mendoza. Asimismo, se realizará un homenaje a cinco investigadores/as del CONICET Mendoza cesanteados en 1976, con la inauguración del “Jardín de la Memoria” y el plantado de árboles en su honor. Además, el día martes se realizará la presentación de la Comisión de la Memoria del CONICET, donde se informará sobre su creación, objetivos y actividades desarrolladas, a cargo de la Dra. Fabiana Bekerman.

Para más información y acceso a las actividades virtuales, se puede solicitar el enlace de Zoom completando el formulario disponible en este enlace. También se requiere inscripción previa para la visita guiada al Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ExD2, a través de este formulario, antes del 20 de marzo de 2025.

Más información a continuación:

Se anuncia la creación del Espacio Bourdieu Argentina

Después de muchos años de interactuar y dialogar en diferentes redes, la comunidad bourdesiana argentina se reúne para formalizar la creación de una red de investigadores e investigadoras de todo el país, y de variadas disciplinas. Nos une el común interés en poner a trabajar productivamente las categorías y conceptos de Bourdieu para observar distintos fenómenos sociales. Contraria a la idea de una capilla, el EBA aspira a promover un laboratorio que incluya ideas provenientes de otras tradiciones, lecturas críticas y abordajes creativos de diversa factura.

Pierre Bourdieu (Francia, 1930-2002)

Hasta el momento integran el EBA: Alicia Gutiérrez (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba), Ana Teresa Martínez (Universidad Nacional de Santiago del Estero – CONICET), Denis Baranger (Universidad Nacional de Misiones), Fernanda Beigel (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo), Analía Gerbaudo (CONICET – Universidad Nacional del Litoral), Gustavo Sorá (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba), Alejandro Blanco (CONICET – Universidad Nacional de Quilmes), Ezequiel Grisendi (UNC- CEMICI-Museo de Antropología/ CONICET), Juan Ignacio Piovani (CONICET – Universidad Nacional de La Plata), Lucas Rubinich (Universidad de Buenos Aires), Héctor Mansilla (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba), Fabiana Bekerman (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo), Victor Algarañaz (CONICET – Universidad Nacional de San Juan), Víctor Montoya (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Maximiliano Salatino (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo), Osvaldo Gallardo (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo), Cecilia Inés Jiménez Zunino (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba), Ariel Wilkis (CONICET – Universidad Nacional de San Martín), Juan Dukuen (CONICET – IPEHCS/Universidad Nacional del Comahue – Universidad Nacional de Buenos Aires), Emiliano Gambarotta (CONICET – Universidad Nacional de La Plata), Gonzalo Assusa (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba) y Cecilia Garro Scalvini (CONICET – Universidad Nacional de Cuyo).

Como se declara en el sitio del EBA, “con la creación de este Espacio Bourdieu Argentina, cuya misma designación está indicando un laxo grado de institucionalización, nos proponemos crear un instrumento apto para lograr una más amplia circulación de informaciones y novedades vinculadas al desarrollo de realizaciones tributarias de la tradición bourdieusiana —considerada en sentido lato— tanto en nuestro país como en otros.”

Las puertas del EBA están abiertas. Para incorporarse por favor escribir a cecic@gmail.com

Tuvo lugar el Taller sobre Historias y Memorias de la Universidad Nacional de Cuyo

El evento científico desarrollado durante los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la sede del campus universitario estuvo a organizado desde del proyecto SIIP-UNCuyo “Trayectorias académicas, historia y memoria de la Universidad Nacional de Cuyo. El Centro de Documentación Memorias de la UNCuyo”. El mismo se proponía en diálogo distintas líneas de investigación e iniciativas que apuntan a reconstruir la historia de la UNCUYO y preservar su memoria. En sintonía con ello, se procuraba también, rescatar voces, procesos y trayectorias poco conocidas de la historia de la universidad a fin de ejercitar la memoria -individual, colectiva e institucional- en un marco político y social muy desafiante. El taller, contó con la participación de los Investigadores/as del CECIC Fabio Erreguerena, Fabiana Bekerman, Roberto Salim, Víctor Algañaraz, Gonzalo Castillo y Osvaldo Gallardo.

WhatsApp Image 2024-12-03 at 9.04.20 AM
WhatsApp Image 2024-12-03 at 9.02.24 AM
WhatsApp Image 2024-12-03 at 9.02.24 AM (1)
previous arrow
next arrow

Varios miembros del equipo del CECIC participaron en el taller

Entre otros trabajos, Fabio Erreguerena presentó el denominado “Rectores de la UNCuyo en contextos autoritarios: su participación en los órganos de coordinación universitaria entre 1967 y 1983”. Por su parte, Fabiana Bekerman comentó los hallazgos de una investigación en la ponencia titulada “La política científica nacional durante la última dictadura cívico-militar argentina y su correlato en la UNCUYO (1976-1983)”. En sintonía, Roberto Salim puso en discusión el estudio la “Periodización de la producción y circulación del conocimiento en la UNCuyo”. Junto con ello, Victor Algañaraz y Gonzalo Castillo expusieron el trabajo “La política científica en Universidades Nacionales: institucionalización y devenir hasta la recuperación democrática en la UNCUYO y la UNSJ. Sumado a ello, Osvaldo Gallardo junto con Facundo Rojas presentaron avances de un estudio “Las muchas vidas de Miguel Marzo. Entre la institucionalización de la Geografía, la persecución política y el eterno retorno a la UNCuyo.”

El Taller pudo poner en diálogo los diversos trabajos que se vienen realizando sobre acontecimientos y dinámicas referentes a la UNCUYO generando un espacio de intercambio provechoso que sentó las bases para próximos trabajos colaborativos.

Puede accederse al programa aquí.