OLIVA

Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación

El Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (OLIVA) que funciona en el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento es un emprendimiento colaborativo e interdisciplinario que busca generar indicadores regionales de producción y circulación de la ciencia, con el fin de contribuir a una metamorfosis de los procesos de evaluación académica. Su punto de partida fue un diagnóstico compartido con la comunidad de acceso abierto de la región acerca de las dificultades que existen para visibilizar y valorar la producción publicada en América Latina y el Caribe. Uno de los principales obstáculos es que no existe interoperabilidad entre las distintas plataformas de revistas, portales y repositorios, por lo cual no es posible relevar información transversal, y sin solapamientos, entre las revistas indexadas por los principales sistemas de la región: BIBLAT, SciELO, Latindex y RedALyC.

A pesar de los enormes esfuerzos que estas organizaciones han hecho para profesionalizar y digitalizar la edición científica, garantizando su calidad académica, la ausencia de indicadores regionales repercute en la escasa valoración de esos miles de revistas indexadas que son menospreciadas en las evaluaciones institucionales e individuales. Así, el proyecto OLIVA se propone como meta general conocer en forma integral ¿qué se publica en estas revistas, en qué lenguas, y en qué disciplinas? ¿qué patrones de colaboración caracterizan a esta producción, entre diferentes países de la región y del mundo? ¿Qué formas de colaboración intra-nacional pueden observarse? ¿qué tipos de institución editan las revistas de nuestra región? ¿cuáles son sus formas principales de gestión editorial y acceso, cobran APC?

Para contestar estas preguntas, OLIVA convocó primeramente a SciELO, Redalyc y al Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con la finalidad de mostrar la amplitud disciplinar, lingüística y geográfica de la producción en las revistas indexadas en esos dos sistemas de América Latina. Entre 2019 y 2021 se construyó OLIVA 1.0 que es una base de datos estadísticos que incluye los datos de los documentos publicados en revistas indexadas en las colecciones completas de SciELO y REDALYC, incluyendo artículos desde 1909 hasta 2019. Los primeros resultados del proyecto, que lograron contestar estas preguntas para la primera fase de observación y análisis, fueron divulgados en la revista brasileña Dados (IESP-UERJ, Brasil) en inglés DOI: https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307x y en español DOI: https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307

Los datos abiertos del proyecto OLIVA 1.0

OLIVA 1.0 se compone de dos tipos de datos de las revistas indexadas en Redalyc y SciELO: (1) los metadatos de las revistas al momento de la recopilación, incluyendo: título, ISSN, URL, país de publicación, fecha de creación, área disciplinar, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos; y (2) los datos de los documentos publicados incluyendo: tipo de documento, año de publicación, revista, idioma, cantidad de autores/as y país de afiliación de los/as autores/as. De esta manera, el dataset incluye un total de 1.720 revistas, 908.982 documentos y 2.802.295 autores. Como complemento, en esta primera etapa se trabajó sobre la colaboración intra-nacional en un caso específico: Brasil. Por lo tanto, se incluye en este dataset una tercera base de datos compuesta por la información de la colección SciELO Brasil a nivel de documentos, con la afiliación institucional de cada autor por país y por estado dentro de Brasil.

OLIVA fue financiado por la AGENCIA I+D+I (PICT 2017-2647) y la Universidad Nacional de Cuyo (SIIP TIPO 4-N°F/038) y los/as investigadores que lideran este proyecto pertenecen al CONICET y a la UNCuyo, con lo cual se rigen por la Ley argentina N°26.899.  El depósito del datset OLIVA 1.0. en el Repositorio de Acceso Abierto del CONICET, en todo de acuerdo con esta ley, es fruto de un acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo. El data set con las tablas de documentos y de revistas puede consultarse en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850 que se acompaña del readme que describe con detalle la metodología empleada, el tipo de datos que contiene cada base de datos, así como sus autores, autoras, colaboradores, instituciones involucradas y la cita recomendada.

Paralelamente al desarrollo de Oliva 1.0, en el marco de CECIC, se desarrolló otro estudio con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que permitió ampliar esta base de datos en lo que constituye OLIVA 1.1 y que incluye las revistas de España y Portugal. se publicaron recientemente sus resultados preliminares https://oei.int/publicaciones/papeles-del-observatorio-la-evolucion-de-la-produccion-cientifica-en-revistas-indexadas-en-iberoamerica y la base de datos está en vías de depósito.

Las siguientes etapas de Oliva

Desde 2022, OLIVA viene avanzando con un tercer estudio para la inclusión en la base de datos de los documentos de las revistas de Latindex Catálogo 2.0 y BIBLAT, dos organizaciones que también colaboran y forman parte del comité asesor de OLIVA. Ya se finalizó el estudio exploratorio de las 271 revistas comunes a Biblat y Latindex con cobertura de datos a nivel de documentos entre 2015-2019. De este trabajo surge el artículo colectivo entre los equipos de Biblat, Latindex y Oliva que fue publicado en la revista “e-Ciencias de la información” de Costa Rica. Esta etapa actual cuenta con el financiamiento del SIIP 06/F001-T4 UNCuyo y PICT 2021-0146 de la AGENCIA I+D+I y el dataset resultante de la investigación será disponibilizado a su turno mediante un acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esperamos que todos estos avances permitan describir cabalmente la magnitud de la producción publicada en América Latina, tanto histórica como actual. Pero, sobre todo, que contribuya a valorizar más de 4.000 revistas indexadas, de calidad, y autogestionadas por la comunidad académica que se editan, impulsando un emprendimiento colaborativo e interoperable capaz de mostrar ofrecer indicadores de evaluación en una plataforma abierta de uso abierto, no comercial para la gestión del conocimiento como bien común.

¿Por qué “Oliva”?

Este nombre representa la multi-escalaridad que está detrás de todos los estudios que desarrolla el CECIC, porque junto con su aspiración latinoamericanista y el diálogo universal en el movimiento de ciencia abierta, la palabra OLIVA rescata el arraigo localizado de este proyecto en uno de los frutos principales de la tierra mendocina.

Equipo OLIVA:

Fernanda Beigel
Andrea Goncalvez
Maximiliano Salatino
Osvaldo Gallardo

Comité asesor internacional

Dominique Babini (CLACSO)

Antonio Sanchez (BIBLAT-CLASE-PERIÓDICA, UNAM)

Octavio Alonso Gamboa (Latindex, UNAM)

Arianna Becerril-Garcia (REDALYC, UNAM)

Abel Packer (SciELO, Brasil)

Rodolfo Barrere (RICYT, Organización de Estados Iberoamericanos)

Bianca Amaro (LA Referencia, IBICT, Brasil)

Resolución 130/22 CD