El proyecto “Sociologie de la circulation des savoirs: une prosopographie exploratoire basée sur les systèmes d’information CRIS de l’Espace universitaire francophone (PRISA 2021)” se enmarca dentro de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF). Su objetivo es consolidar una red de investigaciones sobre la circulación del conocimiento científico basada en la convergencia entre los estudios bibliométricos y los estudios prosopográficos de las publicaciones de investigadores de Canadá, de Brasil y de Argentina. A diferencia de los estudios tradicionales, basados únicamente en bases de datos tradicionales, como Scopus o Web of Science, este proyecto pretende movilizar nuevas fuentes, como los sistemas de información curricular o sistemas CRIS de cada país y los grandes agregadores como Lens, Google Scholar, Dimensions. La importancia de explorar nuevas fuentes radica en conocer más cabalmente las características de los investigadores y de sus publicaciones en todos los idiomas, superando las limitaciones señaladas por la literatura disponible que verifican los sesgos mercantiles, lingüísticos y disciplinares de aquellas bases de datos.
Se puso a disposición el dataset producto de la “Base de datos bibliométricos y prosopográficos de investigadores/as del CONICET (Argentina) y de bolsistas de produtividade del CNPq (Brasil)” (agosto 2025)
El conjunto de datos fue producido en el marco del proyecto internacional de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF), con colaboración entre equipos de Brasil y Argentina.
La base de datos presentada ofrece un relevamiento inédito y exhaustivo de la producción científica y las trayectorias de investigadores e investigadoras del CONICET (Argentina) y de beneficiarios de la bolsa de produtividade del CNPq (Brasil), a partir del análisis de artículos publicados entre 2013 y 2020. Elaborada desde una perspectiva “de abajo hacia arriba”, parte de la identificación de más de 25 mil científicos/as activos/as en ambas instituciones, cuyas trayectorias fueron reconstruidas mediante fuentes como CONICET Digital y CV Lattes, y luego enriquecidas con datos bibliométricos provenientes de Web of Science, Scopus y Google Scholar. La información, anonimizada para resguardar la privacidad, permite realizar análisis situados a partir de variables como sexo, edad, localización geográfica o área disciplinar, y habilita comparaciones críticas entre distintos modos de circulación y visibilidad del conocimiento en América Latina.
Los investigadores responsables de la producción del dataset fueron Luciano Antonio Digiampietri (Universidad de São Paulo, Brasil); Osvaldo Gallardo (CONICET y Universidad Nacional de Cuyo, Argentina); Denis Baranger (Universidad Nacional de Misiones, Argentina); y Fernanda Beigel (CONICET y Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Además, se contó con la colaboración de Gabriel Vélez Cuartas (COLAV, Universidad de Antioquia-Colombia) para el procesamiento de datos.
El dataset se originó a partir del proyecto “Sociología de la circulación de saberes: una prosopografía exploratoria basada en sistemas de información CRIS del espacio universitario francófono”. Este fue dirigido por Fernanda Beigel e Yves Gingras (por un convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y la Université du Quebec à Montreal), y financiado por el programa PRISA de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF – PRISA 2021, DRA-8375 – PRIMA 1774).
Se puede acceder al dataset desde aquí.
A continuación, se pueden consultar las publicaciones que hacen uso de estos datos:
- Digiampietri, L., Gallardo, O., Baranger, D., & Beigel, F. (2025). Aproximando bibliometria e prosopografia: Um panorama editorial abrangente do CNPq (Brasil) e do CONICET (Argentina) e sua cobertura em bancos de dados globais. Encontros Bibli, 31(1).
- Baranger, D. y Beigel, F. (2025) “Habitus disciplinar, circuitos de reconocimiento y evaluación en las ciencias sociales y humanas del CONICET”, en Pensamiento Universitario Vol 22. En prensa.
- Digiampietri, L., Gallardo, O., Baranger, D., & Beigel, M. F. (2024). Approaching bibliometrics and prosopography: The comprehensive publishing landscape of CNPq (Brazil) and CONICET (Argentina) and its coverage in global databases. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.10128
- Beigel, F., Almeida, A. M., Gallardo, O., Digiampietri, L., Gomez, S., Candido, M. R., Ciriza, A., Rossomando, P., Moschkovich, M., & Pecheny, M. (2023). Scientific Production and Gender Inequalities in Two Academic Elites: Brazil and Argentina. Revue d’histoire Des Sciences Humaines, 42, Article 42. https://journals.openedition.org/rhsh/8374
Y también se pueden consultar otras publicaciones relacionadas:
- Vélez Cuartas, G., Beigel, F., Restrepo Quintero, D., Uribe Tirado, A., Gutiérrez Gutiérrez, G., Pallares, C., Soto-Herrera, D. A., & Gallardo, O. (2022). La producción argentina en acceso abierto y pagos de APC (p. 74). CONICET, Universidad de Antioquia. https://www.conicet.gov.ar/presentan-informe-sobre-el-estado-del-acceso-abierto-el-pago-de-apc-en-la-ciencia-argentina-y-la-situacion-del-conicet/
- Gallardo, O. (2022). Carrera académica y asimetrí¬as de género en el CONICET, Argentina (2004-2018). Revista Temas Sociológicos, 30, 489–521. https://doi.org/10.29344/07196458.30.2985
- Beigel, F., & Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 16(46), Article 46. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211
- Baranger, D. y Beigel, F. (2021) “La publication en Ibéro-Amérique en tant que mode d’internationalisation des chercheurs en sciences humaines et sociales du Conicet (Argentine)”, en Revue d’anthropologie des connaissances. Vol 15 (3) http://journals.openedition.org/rac/23440
- Digiampietri, L.A.; Mena-Chalco, J. P.; Silva, G. S.; Oliveira, L. B.; Malheiros, A. P.; Meira, D. (2012) Dinâmica das Relações de Coautoria nos Programas de Pós-Graduação em Computação no Brasil. In: BRAZILIAN WORKSHOP ON SOCIAL NETWORK ANALYSIS AND MINING (BRASNAM), 1, Curitiba. Porto Alegre: Sociedade Brasileira de Computação, p. 105-116.
Participaron en el proyecto:
- Fernanda Beigel, profesora titular de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), investigadora principal del CONICET (Argentina)
- Yves Gingras, profesor titular del Centre interuniversitaire de recherche sur la science et la technologie, Université du Québec à Montréal (Québec, Canada)
- Breno Marqués Bringel, profesor titular, Instituto de Estudos Sociais e Políticos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil)
- Vincent Larivière, profesor titular, École de bibliothéconomie et sciences de l’information, Université de Montréal (Québec, Canada)
- Ana Maria Almeida, profesora titular, Universidade de Campinas
-
Denis Baranger, profesor emérito, Universidad Nacional de Misiones
- Fabio Erreguerena, profesor titular, Universidad Nacional de Cuyo
- Osvaldo Gallardo, becario posdoctoral ANPCYT y profesor Universidad Nacional de Cuyo
- Maria Pia Rossomando, doctorada, Universidad Nacional de Cuyo
- Soledad Gomez, doctoranda, Universidad Nacional de Cuyo