En el marco del desarrollo de prácticas de ciencia abierta, un objetivo central para el proyecto OLIVA se vincula con visibilizar la producción latinoamericana. Por ello, hemos construido dos grandes productos en formato data sets: revistas y documentos (principalmente artículos).
Las diferentes etapas del proyecto muestran el recorrido de la investigación. De la curadoría y construcción de la primera tabla estadística OLIVA con los documentos de Scielo y Redalyc; luego con la incorporación de las revistas y documentos de España y Portugal; para finalmente avanzar en una estrategia en común con Latindex y Biblat para visibilizar la producción compartida entre ambos índices.
OLIVA 1.0 se compone de dos tipos de datos de las revistas indexadas en Redalyc y SciELO: (1) los metadatos de las revistas al momento de la recopilación, incluyendo: título, ISSN, URL, país de publicación, fecha de creación, área disciplinar, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos; y (2) los datos de los documentos publicados incluyendo: tipo de documento, año de publicación, revista, idioma, cantidad de autores/as y país de afiliación de los/as autores/as. De esta manera, el dataset incluye un total de 1.720 revistas, 908.982 documentos y 2.802.295 autores. Como complemento, en esta primera etapa se trabajó sobre la colaboración intra-nacional en un caso específico: Brasil. Por lo tanto, se incluye en este dataset una tercera base de datos compuesta por la información de la colección SciELO Brasil a nivel de documentos, con la afiliación institucional de cada autor por país y por estado dentro de Brasil.
OLIVA fue financiado por la AGENCIA I+D+I (PICT 2017-2647) y la Universidad Nacional de Cuyo (SIIP TIPO 4-N°F/038) y los/as investigadores que lideran este proyecto pertenecen al CONICET y a la UNCuyo, con lo cual se rigen por la Ley argentina N°26.899. El depósito del datset OLIVA 1.0. en el Repositorio de Acceso Abierto del CONICET, en todo de acuerdo con esta ley, es fruto de un acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo. El data set con las tablas de documentos y de revistas puede consultarse en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850 que se acompaña del readme que describe con detalle la metodología empleada, el tipo de datos que contiene cada base de datos, así como sus autores, autoras, colaboradores, instituciones involucradas y la cita recomendada.
Paralelamente al desarrollo de Oliva 1.0, en el marco de CECIC, se desarrolló otro estudio con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que permitió ampliar esta base de datos en lo que constituye OLIVA 1.1 y que incluye las revistas de España y Portugal. se publicaron recientemente sus resultados preliminares https://oei.int/publicaciones/papeles-del-observatorio-la-evolucion-de-la-produccion-cientifica-en-revistas-indexadas-en-iberoamerica y la base de datos está en vías de depósito.
Oliva 2.0 recupera el trabajo de las dos etapas anteriores del proyecto y avanza sobre el conjunto de revistas que se encuentran incluidas tanto en el Catálogo 2.0 de Latindex como en BIBLAT. Es así como se ponen en relación las cuatro grandes bases de metadatos de publicaciones fundadas en América Latina y el Caribe y se proyecta el potencial de este tipo de iniciativas.
DATASETS OLIVA