Proyectos internacionales

Proyecto UNESCO sobre Indicadores de producción en Ciencia Abierta

El proyecto “Indicadores de producción en ciencia abierta: tendiendo puentes hacia la interoperabilidad de los sistemas de información en Argentina” aprobado y financiado por la UNESCO celebró su reunión inaugural el 15 de junio del 2023. El desarrollo de sus actividades científicas será conducido por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) en vinculación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).
La propuesta procura generar un espacio de trabajo y explorar las condiciones existentes, obstáculos y requisitos técnicos para construir una plataforma de revistas científicas argentinas para hacer accesible esta producción distintos usuarios/as, estudiantes, investigadores, bibliotecarios y personal e gestión de la información de diferentes instituciones. Construir la arquitectura de una plataforma como ésta podría generar puentes de interoperabilidad con los repositorios de acceso abierto de las instituciones, ofrecer un instrumento valioso para los procesos de evaluación y para potenciar la profesionalización editorial de las revistas.

De allí que el proyecto se encuadra claramente en los principios de la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre de 2021. Esta propone, entre otras dimensiones, avanzar en la institucionalización de entornos propicios para la ciencia abierta, fomentando prácticas responsables en materia de evaluación de la investigación y de los/as investigadores/as, las cuales tiendan a incentivar la ciencia de calidad, reconociendo la diversidad de los resultados, actividades y misiones de la investigación. Asimismo, dichas recomendaciones reconocen que, para fomentar una cultura de la ciencia abierta, una de las principales áreas de acción reside en redireccionar los incentivos en los sistemas de evaluación académica. Finalmente, entre sus acciones programáticas, recomienda a los Estados Miembros que, de acuerdo con sus circunstancias, estructuras de gobierno y disposiciones constitucionales específicas y conforme a los marcos jurídicos internacionales y nacionales, procuren activamente recompensar las prácticas de ciencia abierta tanto en cuanto a los datos de investigación, las publicaciones, así como la ciencia ciudadana y participativa.

El relevamiento de revistas argentinas: un aporte del equipo de CECIC al proyecto UNESCO

En el marco de un estudio financiado por CIECTI sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas, se ha puesto recientemente a disposición en acceso abierto el dataset en el Repositorio Institucional CONICET digital del «Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas», con el fin de consolidar información sobre revistas científicas argentinas actualmente activas y creadas entre los años 1858 y 2020.

El Repositorio Institucional CONICET digital es una plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este dataset incluye información descriptiva de estas revistas al momento del relevamiento (octubre de 2021) que permiten analizarlas según su profesionalización editorial, anclaje institucional e indexación e incluyen, además, un conjunto de características tales como título, fecha de creación, disciplina, sitio web, gestión editorial, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos, entre otros.

Los títulos de revistas fueron extraídos de listados provenientes de diferentes bases de indexación o portales (Latindex Catálogo 2.0, SciELO, RedALyC, Scopus y Web of Science, ISSN Argentina, Oliva-CECIC-Cuyo, universidades nacionales y sociedades científicas). Asimismo, los datos fueron recopilados y sometidos a un proceso de limpieza y detección de duplicados y revistas inactivas entre mayo y octubre de 2021, dando por resultado un listado con información de 786 revistas activas al año 2020.

Los resultados completos del Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas fueron publicados en el Capítulo 1 del libro “Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual”, presentado recientemente en la 47° Feria del Libro. En dicho capítulo se ofrece un panorama actual de las revistas científicas argentinas de todas las áreas. La primera parte cuenta con una descripción completa del universo de publicaciones vigentes relevadas. Seguidamente se analiza la estructura del espacio de edición científica argentino y sus formas de circulación, ofreciendo una clasificación de las revistas. Finalmente, se pone en relación el mundo de la edición científica con los sistemas de evaluación académica para plantear algunas conclusiones y propuestas a futuro.

El relevamiento fue realizado en el marco del Estudio de revistas científicas argentinas por Fernanda Beigel (CONICET y UNCUYO), Carolina Monti (CONICET/UNLP) y Maximiliano Salatino (CONICET/UNCUYO), financiado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

La puesta a disposición de este relevamiento tiene como objetivo favorecer y promover las revistas argentinas de calidad.

Puede accederse al dataset aquí.

Proyecto: Sociologie de la circulation des savoirs: une prosopographie exploratoire basée sur les systèmes d’information CRIS de l’Espace universitaire francophone (PRISA 2021)

El proyecto “Sociologie de la circulation des savoirs: une prosopographie exploratoire basée sur les systèmes d’information CRIS de l’Espace universitaire francophone (PRISA 2021)” se enmarca dentro de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF). Su objetivo es consolidar una red de investigaciones sobre la circulación del conocimiento científico basada en la convergencia entre los estudios bibliométricos y los estudios prosopográficos de las publicaciones de investigadores de Canadá, de Brasil y de Argentina. A diferencia de los estudios tradicionales, basados únicamente en bases de datos tradicionales, como Scopus o Web of Science, este proyecto pretende movilizar nuevas fuentes, como los sistemas de información curricular o sistemas CRIS de cada país y los grandes agregadores como Lens, Google Scholar, Dimensions. La importancia de explorar nuevas fuentes radica en conocer más cabalmente las características de los investigadores y de sus publicaciones en todos los idiomas, superando las limitaciones señaladas por la literatura disponible que verifican los sesgos mercantiles, lingüísticos y disciplinares de aquellas bases de datos.

Participan en el proyecto: 

Fernanda Beigel, profesora titular de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), investigadora principal del CONICET (Argentina)

Yves Gingras, profesor titular del Centre interuniversitaire de recherche sur la science et la technologie, Université du Québec à Montréal (Québec, Canada)

Breno Marqués Bringel, profesor titular, Instituto de Estudos Sociais e Políticos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil)

Vincent Larivière, profesor titular, École de bibliothéconomie et sciences de l’information, Université de Montréal (Québec, Canada)

Ana Maria Almeida, profesora titular, Universidade de Campinas

Denis Baranger, profesor emérito, Universidad Nacional de Misiones

Fabio Erreguerena, profesor titular, Universidad Nacional de Cuyo

Osvaldo Gallardo, becario posdoctoral ANPCYT y profesor Universidad Nacional de Cuyo

Maria Pia Rossomando, doctorada, Universidad Nacional de Cuyo

Soledad Gomez, doctoranda, Universidad Nacional de Cuyo

Proyecto: Estudio comparativo de las asimetrías de género en la publicación científica y su impacto en la carrera académica en Brasil y Argentina

Los miembros del CECIC participan y han participado de numerosos proyectos internacionales con colegas de América Latina y del resto del mundo. El proyecto más reciente forma parte de la Chaire Femmes et Science de l’Université Paris Dauphine (Cátedra Mujeres y Ciencia). Se titula Comparative study of gender inequalities in scientific publishing and its impact in career-building in Brazil and Argentina. Es dirigido por Fernanda Beigel y cuenta con un equipo formado por Mario Pecheny (UBA-CONICET) , Ana Maria Almeida (UNICAMP), Alejandra Ciriza (CONICET, UNCuyo), Marilia Moscovici (UNICAMP), Marcia Rangel (IESP_UERJ) y Osvaldo Gallardo (ANPCYT, UNCuyo). Además, se inscriben en esta línea de trabajo dos tesis doctorales vinculadas a la temática (Pía Rossomando y Soledad Gómez).

Video de presentación del proyecto: