ANTECEDENTES

OLIVA funciona en el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Es un emprendimiento colaborativo e interdisciplinario que busca generar indicadores regionales de producción y circulación de la ciencia, con el fin de contribuir a una metamorfosis de los procesos de evaluación académica.

Uno de los principales obstáculos es que no existe interoperabilidad entre las distintas plataformas de revistas, portales y repositorios, por lo cual no es posible relevar información transversal, y sin solapamientos, entre las revistas indexadas por los principales sistemas de la región: BIBLAT, SciELO, Latindex y RedALyC.

A pesar de los enormes esfuerzos que estas organizaciones han hecho para profesionalizar y digitalizar la edición científica, garantizando su calidad académica, la ausencia de identificadores permanentes y bases de datos comprehensivas, impide la generación de indicadores regionales, lo que repercute en la escasa valoración de miles de revistas indexadas en las evaluaciones institucionales e individuales.

OLIVA convocó primeramente a SciELO, RedALyCy al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con la finalidad de mostrar la amplitud disciplinar, lingüística y geográfica de la producción en las revistas indexadas en esos dos sistemas de América Latina. Entre 2019 y 2021 se construyó OLIVA 1.0 que es una base de datos estadísticos que incluye los datos de los documentos publicados en revistas indexadas en las colecciones completas de SciELO y RedALyC, incluyendo artículos desde 1909 hasta 2019. Los primeros resultados del proyecto, que lograron contestar estas preguntas para la primera fase de observación y análisis, fueron divulgados en la revista brasileña Dados (IESP-UERJ, Brasil).