Hello
Victor Algañaraz
CONICET - Universidad Nacional de San Juan
About Me
Doctor en Ciencias Sociales, con mención en Sociología, por la Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en Docencia Universitaria; Profesor y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan. Se desempeña como Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Profesor Titular Regular en diversas carreras de grado (Sociología, Ciencias Políticas, Psicopedagogía) y de posgrado (Maestría en Estudios de Construcción de Ciudadanía y Doctorado en Educación) en las Universidades Nacional de San Juan (UNSJ) y Católica de Cuyo (UCCuyo).
A la fecha, cumple funciones de gestión como Subdirector del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE), en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Juan y es, también, representante de dicha facultad como centro miembro de la red institucional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Integra el comité ejecutivo del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC) dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde una perspectiva bourdesiana, su tesis doctoral versó sobre la configuración histórico-estructural del Circuito Universitario Privado en Argentina, indagando las relaciones y tensiones entre la jerarquía eclesiástica, los gobiernos de facto y el sistema universitario. A partir de allí consolidó una línea de investigación focalizada en la articulación de la universidad y ciencia pública con sectores sociales-productivos.
Entre las distinciones obtenidas en su carrera académica, se destaca el “Premio Dr. Leopoldo Allub” (entregado por la Universidad Nacional de San Juan en 2010) y el “Premio Domingo F. Sarmiento de Ciencia e Innovación” (otorgado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan en 2014).
Desplegando un cruce analítico de dos enfoques teórico-epistemológicos: la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu y la perspectiva histórico-estructural latinoamericana, su actual agenda de investigación focaliza en las capacidades institucionales de producción de conocimientos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, indagando las asimetrías territoriales existentes y persistentes, procurando generar un modelo métrico alternativo a los indicadores institucionales que habitualmente se utilizan para legitimar los procesos y formatos de producción y circulación de conocimientos. En esa línea dirige diversos proyectos de investigación, acreditados nacional e internacionalmente. Entre ellos pueden mencionarse el PICT-AGENCIA I+D+i: “Indicadores de circulación del conocimiento en universidades periféricas de Argentina: un estudio integral sobre los modos de producción y vinculación científico-tecnológica en las Universidades Nacionales de San Juan, Catamarca y del Sur”; el PIP-CONICET: “Convergencias y divergencias en las culturas evaluativas de las universidades argentinas: estilos institucionales y prácticas de (e)valuación” y PISAC-CTI del MinCyT denominado “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimientos en Argentina (2022-2024): indicadores de espacialidad académica para la formulación de políticas de redistribución-fortalecimiento CTI, con enfoque federal, multidisciplinar y de género”.
Entre otros, ha publicado el libro ¨El desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan. Una mirada en clave histórica y sociológica” (EFU, 2021). Ha sido autor de diversos capítulos y artículos referidos al desarrollo del campo universitario argentino, la dictadura militar, el desarrollo de la sociología, los sistemas de evaluación científica y las asimetrías en ciencia, tecnología e innovación.
Publicaciones relacionadas
Algañaraz, Victor; Prado, Flavia y Rossomando Pía (2023). Indicators of research circulation: localization and internationalization under scrutiny. The Cuyo Manual and its exploratory case study in Argentina. En Quantitative Science Studies, 4(1), 283–305. https://doi.org/10.1162/qss_a_00229
Algañaraz Victor y Castillo Gonzalo (2021). Capacidades de vinculación en las ciencias sociales argentinas: indicadores para (re)conocer zonas de influencia e interacciones sociales de investigadores/as con su medio”. En Córdoba, L., Rovelli, L. y Vommaro, P. (Coord.) Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe. CLACSO-UNC. P. 473-623. ISBN: 978-987-813-076-7. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16778/1/Politica-gestion-evaluacion.pdf
Algañaraz, Victor (2019). El circuito de las universidades privadas en Argentina (1955-1983): entre la autonomía académica y la heteronomía del campo de poder. Hacia una tipología de sus instituciones. En Sociológica México. Revista del Departamento de Sociología, año 34, nº 96, pp. 275-318. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1427/1334
Algañaraz Victor (2016). El “Análisis de Correspondencias Múltiples” como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado argentino (1955-1983). En RELMECS. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, vol.6, n°1. http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a03/7281
Algañaraz Victor (2013). Between scientific autonomy and academic dependency: Private Research Institutes under dictatorship in Argentina (1976-1983). The case of FLACSO. En Beigel, F. (Ed.). The Politics of Academic Autonomy in Latin American. Londres: ASHGATE Publishers, pp. 249-262. ISBN: 978-1-4094-3186-2
A la fecha, cumple funciones de gestión como Subdirector del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE), en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Juan y es, también, representante de dicha facultad como centro miembro de la red institucional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Integra el comité ejecutivo del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC) dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde una perspectiva bourdesiana, su tesis doctoral versó sobre la configuración histórico-estructural del Circuito Universitario Privado en Argentina, indagando las relaciones y tensiones entre la jerarquía eclesiástica, los gobiernos de facto y el sistema universitario. A partir de allí consolidó una línea de investigación focalizada en la articulación de la universidad y ciencia pública con sectores sociales-productivos.
Entre las distinciones obtenidas en su carrera académica, se destaca el “Premio Dr. Leopoldo Allub” (entregado por la Universidad Nacional de San Juan en 2010) y el “Premio Domingo F. Sarmiento de Ciencia e Innovación” (otorgado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan en 2014).
Desplegando un cruce analítico de dos enfoques teórico-epistemológicos: la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu y la perspectiva histórico-estructural latinoamericana, su actual agenda de investigación focaliza en las capacidades institucionales de producción de conocimientos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, indagando las asimetrías territoriales existentes y persistentes, procurando generar un modelo métrico alternativo a los indicadores institucionales que habitualmente se utilizan para legitimar los procesos y formatos de producción y circulación de conocimientos. En esa línea dirige diversos proyectos de investigación, acreditados nacional e internacionalmente. Entre ellos pueden mencionarse el PICT-AGENCIA I+D+i: “Indicadores de circulación del conocimiento en universidades periféricas de Argentina: un estudio integral sobre los modos de producción y vinculación científico-tecnológica en las Universidades Nacionales de San Juan, Catamarca y del Sur”; el PIP-CONICET: “Convergencias y divergencias en las culturas evaluativas de las universidades argentinas: estilos institucionales y prácticas de (e)valuación” y PISAC-CTI del MinCyT denominado “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimientos en Argentina (2022-2024): indicadores de espacialidad académica para la formulación de políticas de redistribución-fortalecimiento CTI, con enfoque federal, multidisciplinar y de género”.
Entre otros, ha publicado el libro ¨El desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan. Una mirada en clave histórica y sociológica” (EFU, 2021). Ha sido autor de diversos capítulos y artículos referidos al desarrollo del campo universitario argentino, la dictadura militar, el desarrollo de la sociología, los sistemas de evaluación científica y las asimetrías en ciencia, tecnología e innovación.
Publicaciones relacionadas
Algañaraz, Victor; Prado, Flavia y Rossomando Pía (2023). Indicators of research circulation: localization and internationalization under scrutiny. The Cuyo Manual and its exploratory case study in Argentina. En Quantitative Science Studies, 4(1), 283–305. https://doi.org/10.1162/qss_a_00229
Algañaraz Victor y Castillo Gonzalo (2021). Capacidades de vinculación en las ciencias sociales argentinas: indicadores para (re)conocer zonas de influencia e interacciones sociales de investigadores/as con su medio”. En Córdoba, L., Rovelli, L. y Vommaro, P. (Coord.) Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe. CLACSO-UNC. P. 473-623. ISBN: 978-987-813-076-7. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16778/1/Politica-gestion-evaluacion.pdf
Algañaraz, Victor (2019). El circuito de las universidades privadas en Argentina (1955-1983): entre la autonomía académica y la heteronomía del campo de poder. Hacia una tipología de sus instituciones. En Sociológica México. Revista del Departamento de Sociología, año 34, nº 96, pp. 275-318. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1427/1334
Algañaraz Victor (2016). El “Análisis de Correspondencias Múltiples” como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado argentino (1955-1983). En RELMECS. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, vol.6, n°1. http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a03/7281
Algañaraz Victor (2013). Between scientific autonomy and academic dependency: Private Research Institutes under dictatorship in Argentina (1976-1983). The case of FLACSO. En Beigel, F. (Ed.). The Politics of Academic Autonomy in Latin American. Londres: ASHGATE Publishers, pp. 249-262. ISBN: 978-1-4094-3186-2