Tendrá lugar el seminario “Sentido de lugar e imágenes de percepción social de la desigualdad”

El evento científico será llevado adelante bajo modalidad virtual, durante el día viernes 08 de agosto a partir de las 10:00am, en el marco del Espacio Bourdieu Argentina, iniciativa académica de la cual el CECIC forma parte.

Sociograma_Mesadetrabajo1-01
Sociograma_Mesadetrabajo1-08
Sociograma_Mesadetrabajo1-03
Sociograma_Mesadetrabajo1-05
Sociograma_Mesadetrabajo1-07
Sociograma_Mesadetrabajo1-06
Sociograma_Mesadetrabajo1-02
Sociograma_Mesadetrabajo1-04
previous arrow
next arrow

El seminario contará con la presentación de Gonzalo Assusa (CONICET-UNC), centrada en el contexto de las representaciones visuales sobre la estructura social argentina. En efecto, desde un fundamento teórico bourdesiano, avanza sobre el análisis de tales representaciones y las posibilidades de disputa e intervención. Asimismo, será presentado el trabajo realizado desde el proyecto Sociograma, un espacio de comunicación pública de la ciencia desplegado desde una mirada sociológica.

Puede acceder al proyecto Sociograma desde aquí

Asimismo, cabe destacar que la presentación será comentada por Alicia Gutiérrez (CONICET-UNC), referente de la sociología bourdesiana, quien actualmente es responsable de la edición en castellano de los Cursos de Pierre Bourdieu en el Collège de France, para Siglo XXI Editores.

Grabación de la presentación de Gonzalo Assusa el viernes 08-08-2025

Para participar de la actividad, puede inscribirse a partir del siguiente link.

Pensar la crisis desde las ciencias sociales: tendrá lugar en San Juan el 10° INRECO organizado desde el IISE-UNSJ

Se trata del “10° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste” y el “7° Binacional con la IV Región de la República de Chile” (10° INRECO), organizado por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), durante los días 15 a 17 de octubre.

El evento científico bianual que reúne a la Región Centro Oeste de Argentina y la IV Región de Chile en esta edición bajo el lema “Aportes de las Ciencias Sociales en contexto de crisis: herramientas analíticas y prácticas para interpelar el escenario actual”, convoca a investigadores/as, becarios/as y estudiantes a participar en las reflexiones y diálogos acerca de los diversos desafíos contemporáneos de las ciencias sociales desde múltiples escalas y perspectivas.

Entre sus actividades destacadas contará con conferencistas especiales en instancias de inauguración y cierre; diferentes paneles que contribuirán al debate, reflexión e intercambio sobre las temáticas del encuentro; junto al desarrollo de diversas mesas de trabajo, las cuales se organizan de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:


-Desarrollo, ambiente y territorio
-Estado y poder
-Educación, ciencia y cultura
-Género
-Trabajo y conflictividad social
-Políticas sociales
-Procesos sociohistóricos
-Comunicación y Sociedad
-Estudios Internacionales y asuntos globales
-Ciencias Sociales computacionales

La recepción de resúmenes estará abierta hasta el 4 de agosto y los resúmenes ampliados podrán ser enviados hasta el 12 de septiembre de 2025. Finalmente, cabe destacar que desde el evento se materializará una publicación digital con los resúmenes ampliados, la cual tendrá referato e ISSN propio. 

A fin de conocer con mayor detalle las mesas de trabajo propuestas, la modalidad de inscripción, envío de resúmenes y aranceles, se encuentra en línea la Primera Circular.

Para más información se puede elevar consultas a la siguiente dirección: encuentroiisefacso@unsj-cuim.edu.ar

Articulación Social UNCUYO 2025: el “Grupo de Capacidades Estatales” fue acreditado en la convocatoria para ejecutar su proyecto

El grupo de estudio, integrado por investigadores/as del CECIC, obtuvo el financiamiento del Programa 17° Mauricio López 2025. A partir de ello, pondrán en ejecución el proyecto “¿Qué es el Estado? Construyendo ciudadanía en las infancias”

El grupo de estudio, en una de sus reuniones en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO

El Programa Mauricio López establecido en el Área de Articulación Social de la Secretaría de Extensión de la UNCUYO busca promover el desarrollo de Proyectos de Extensión Universitaria enmarcados en el paradigma de formación integral universitaria. En el marco de esta convocatoria, dicho grupo de estudio obtuvo la acreditación para llevar a delante un proyecto centrado en trabajar con infancias de 10 a 13 años, junto con ONG e Instituciones Educativas de Mendoza, a través de talleres lúdicos que permitan comprender que es el Estado y que rol tiene en la sociedad. 

Cabe destacar que el proyecto está integrado por Paola Miranda (maestra de la escuela Presidente Quintana-Mendoza, Ciudad); Natalia Rizzo (Docente Investigadora UNCu-cONICET); Verónica Falcón (Docente Investigadora UNCu); Emanuel Garro (Graduado, Maestrando FPYS); Natalia Fernández (Estudiante de Grado); Nahuel Moyano (Estudiante de Grado); Ignacio Kovalenko (Estudiante de Grado); Jesús Gallardo(Estudiante de Grado); Giuliana Biasotto (Estudiante de Grado) y Noelia Burgarelli (Estudiante de Grado), docentes, investigadores y estudiantes tanto de grado como de posgrado, quienes serán los encargados de su puesta en ejecución durante el año 2025.

En líneas generales, la iniciativa se propone compartir las diferentes visiones que existen y conviven sobre el rol del Estado en la sociedad actual. Asimismo, y de modo más específico, también procura avanzar fundamentalmente en generar momentos lúdicos que permitan a les niñez pasar por distintas emociones (curiosidad, frustración, satisfacción) para comprender las diferentes formas de accionar del Estado; así como, relacionar el Estado con el ejercicio democrático y el derecho a la libertad en la Argentina actual. Finalmente, es significativo señalar que la propuesta ha establecido convenios con 5 instituciones adoptantes (4 ONG y una Escuela Primaria Pública de Mendoza).

El CECIC organiza un workshop sobre Ciencia Abierta inclusiva en el Einstein Center for Digital Future de Berlin

El CECIC organiza el Workshop por una Ciencia Abierta Inclusiva en el Einstein Center for Digital Future, en colaboración con la Berlin University Alliance, y el Berlin Center for Global Engagement. El evento tendrá lugar durante el próximo 14 de julio de 2025. El programa se organiza con 4 paneles en los que participarán más de 15 expositores de diferentes universidades de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Brasil, Colombia y Canadá.

El evento se realizará en el Einstein Center de Berlín

En la actualidad, varios estudios sobre el balance de los 20 años de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, han venido destacando sus intenciones en torno a la democratización científica; ahora bien, también han señalado diversas complejidades. En efecto, entre otras cosas, se han perpetuado los intereses propios del sector editorial académico, en particular los relacionados las llamadas revistas de “alto impacto” que circulan en el mainstream, continúan pugnando por sostener ciertos modelos de financiación privatista vía pagos onerosos. Por su parte, también se viene experimentando un fenómeno creciente en revistas originariamente sostenidas desde el acceso abierto, las cuales vienen exigiendo honorarios cada vez más altos por los cargos por procesamiento de artículos (APC), eclipsando así los logros del movimiento de acceso abierto.

En todas las regiones, se observa el impulso diverso relacionado con el desarrollo de la infraestructura de investigación digital abierta. Europa y América Latina tienen fuertes iniciativas y/o redes continentales en materia de su desarrollo, consolidando el enfoque del conocimiento en tanto bien público. En Estados Unidos, el gobierno federal fue uno de los impulsores más importantes de la práctica de la ciencia abierta, aunque la coyuntura actual está cambiando las prioridades. Existe un creciente interés por parte de los organismos regionales y subregionales en fomentar los esfuerzos de ciencia abierta junto con la transformación hacia una evaluación responsable de la investigación.

A partir de todo ello, es que en el presente workshop se procura reflexionar acerca de los caminos hacia la ciencia abierta actual. Para ello, han sido pensado 4 paneles bajo modalidad presencial y virtual, donde participarán más de 15 expositores de diferentes universidades de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Brasil, Colombia y Canadá. A continuación, se comparte el programa:

PROGRAMA