Entró en marcha el proyecto UNESCO sobre Indicadores de producción en Ciencia Abierta

El proyecto “Indicadores de producción en ciencia abierta: tendiendo puentes hacia la interoperabilidad de los sistemas de información en Argentina” aprobado y financiado por la UNESCO celebró su reunión inaugural el 15 de junio del 2023. El desarrollo de sus actividades científicas será conducido por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) en vinculación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

La primera reunión fue realizada el 15/06/23, con participación de expertas y expertos en revistas científicas de todo el país.

La propuesta procura generar un espacio de trabajo y explorar las condiciones existentes, obstáculos y requisitos técnicos para construir una plataforma de revistas científicas argentinas para hacer accesible esta producción distintos usuarios/as, estudiantes, investigadores, bibliotecarios y personal e gestión de la información de diferentes instituciones. Construir la arquitectura de una plataforma como ésta podría generar puentes de interoperabilidad con los repositorios de acceso abierto de las instituciones, ofrecer un instrumento valioso para los procesos de evaluación y para potenciar la profesionalización editorial de las revistas.

De allí que el proyecto se encuadra claramente en los principios de la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre de 2021. Esta propone, entre otras dimensiones, avanzar en la institucionalización de  entornos propicios para la ciencia abierta, fomentando prácticas responsables en materia de evaluación de la investigación y de los/as investigadores/as, las cuales tiendan a incentivar la ciencia de calidad, reconociendo la diversidad de los resultados, actividades y misiones de la investigación. Asimismo, dichas recomendaciones reconocen que, para fomentar una cultura de la ciencia abierta, una de las principales áreas de acción reside en redireccionar los incentivos en los sistemas de evaluación académica. Finalmente, entre sus acciones programáticas, recomienda a los Estados Miembros que, de acuerdo con sus circunstancias, estructuras de gobierno y disposiciones constitucionales específicas y conforme a los marcos jurídicos internacionales y nacionales, procuren activamente recompensar las prácticas de ciencia abierta tanto en cuanto a los datos de investigación, las publicaciones, así como la ciencia ciudadana y participativa.

El relevamiento de revistas argentinas: un aporte del equipo de CECIC al proyecto UNESCO

En el marco de un estudio financiado por CIECTI sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas, se ha puesto recientemente a disposición en acceso abierto el dataset en el Repositorio Institucional CONICET digital del «Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas», con el fin de consolidar información sobre revistas científicas argentinas actualmente activas y creadas entre los años 1858 y 2020.

El Repositorio Institucional CONICET digital es una plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este dataset incluye información descriptiva de estas revistas al momento del relevamiento (octubre de 2021) que permiten analizarlas según su profesionalización editorial, anclaje institucional e indexación e incluyen, además, un conjunto de características tales como título, fecha de creación, disciplina, sitio web, gestión editorial, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos, entre otros.

Los títulos de revistas fueron extraídos de listados provenientes de diferentes bases de indexación o portales (Latindex Catálogo 2.0, SciELO, RedALyC, Scopus y Web of Science, ISSN Argentina, Oliva-CECIC-Cuyo, universidades nacionales y sociedades científicas). Asimismo, los datos fueron recopilados y sometidos a un proceso de limpieza y detección de duplicados y revistas inactivas entre mayo y octubre de 2021, dando por resultado un listado con información de 786 revistas activas al año 2020.

Los resultados completos del Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas fueron publicados en el Capítulo 1 del libro “Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual”, presentado recientemente en la 47° Feria del Libro. En dicho capítulo se ofrece un panorama actual de las revistas científicas argentinas de todas las áreas. La primera parte cuenta con una descripción completa del universo de publicaciones vigentes relevadas. Seguidamente se analiza la estructura del espacio de edición científica argentino y sus formas de circulación, ofreciendo una clasificación de las revistas. Finalmente, se pone en relación el mundo de la edición científica con los sistemas de evaluación académica para plantear algunas conclusiones y propuestas a futuro.

El relevamiento fue realizado en el marco del Estudio de revistas científicas argentinas por Fernanda Beigel (CONICET y UNCUYO), Carolina Monti (CONICET/UNLP) y Maximiliano Salatino (CONICET/UNCUYO), financiado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

La puesta a disposición de este relevamiento tiene como objetivo favorecer y promover las revistas argentinas de calidad.

Puede accederse al dataset aquí.

Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo presentaron un informe sobre el acceso abierto, el pago de APC y la situación del CONICET en la ciencia nacional

Fotografía CONICET/Verónica Tello

Se trata de un proyecto colaborativo entre investigadores/as del CoLaV (Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales -Universidad de Antioquia-) y del CONICET el cual detalla la situación del acceso abierto en Argentina y, en particular, la producción de investigadores/as del Consejo.

Según señala Fernanda Beigel, quien ha coordinado el trabajo, “El objetivo principal de nuestro estudio consiste en dilucidar los efectos del incremento del costo en pagos de APC relativos a publicaciones de investigadores e investigadoras del CONICET, las problemáticas que supone este tipo de publicación para la ciencia argentina, así como también las distintas alternativas de accesibilidad de las publicaciones. La información que obtuvimos es útil para tomar decisiones más precisas, informadas y participativas sobre las políticas de fomento a la circulación del conocimiento que, como bien sabemos, es crucial para el desarrollo del país y de la región”.

En sintonía, hacia 1970 tuvo inicio un movimiento de acceso abierto que reclamaba un acceso inmediato, libre y gratuito a las publicaciones científicas, en tanto reacción a las editoriales internacionales que habían incorporado algún canon oneroso a sus suscripciones. Si bien algunas cesaron las suscripciones de pago, trasladaron el cobro a la visibilización de los trabajos realizados por científicos/as.

En palabras de Osvaldo Gallardo, investigador del CECIC y autor de la investigación, “Lo que esas editoriales terminan haciendo es convertir sus revistas en publicaciones de acceso abierto e inmediato, pero con el argumento de que para sostener un sistema de revisión por pares, una construcción de métricas, una cosecha de los metadatos y la normalización de toda esa información, tienen que contar con algún ingreso y por eso trasladan el pago a los autores y autoras”.

Los hallazgos principales del informe han sido publicados en el sitio oficial del CONICET, los cuales se encuentran en el siguiente link Asimismo, es posible descargar el informe completo desde este enlace https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/INFORME-CONICET-Argentina-Publicaciones-y-Pagos-de-APC.pdf

Se consolida la primera etapa de la base de datos abiertos OLIVA 1.0

Se trata de un resultado del Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (OLIVA) que funciona en el CECIC y tiene como fin contribuir con la producción y circulación de la ciencia, como también con la transformación de los procesos de evaluación académica. 

El Observatorio es un emprendimiento de alcance regional, colaborativo e interdisciplinario que busca revertir las dificultades que existen para visibilizar y valorar la producción publicada en América Latina y el Caribe. Fernanda Beigel, investigadora del CONICET y directora del CECIC afirma que el observatorio “muestra la multi-escalaridad que está detrás de todos los estudios que desarrolla el CECIC, porque junto con su aspiración latinoamericanista y el diálogo universal en el movimiento de ciencia abierta, la palabra OLIVA rescata el arraigo localizado de este proyecto en uno de los frutos principales de la tierra mendocina”.

El punto de partida del proyecto fue reconocer que no es posible relevar información transversal, y sin solapamientos, de la producción publicada en las revistas indexadas por los principales sistemas de la región: Redalyc, SciELO, Latindex y BIBLAT. El principal obstáculo es que no existe interoperabilidad entre las distintas plataformas de revistas, los portales y los repositorios y, a pesar de los enormes esfuerzos que estas organizaciones han hecho para profesionalizar y digitalizar la edición científica, garantizando su calidad académica, la imposibilidad de generar indicadores regionales de publicación ha repercutido en la escasa valoración de miles de revistas indexadas que son menospreciadas en las evaluaciones institucionales e individuales.

Es así como el CECIC emprendió un proyecto colaborativo que convocó a SciELO, Redalyc y al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con la finalidad de dar a conocer la amplitud disciplinar, lingüística y geográfica de la producción en las revistas indexadas en América Latina.

OLIVA 1.0 construyó distintos tipos de datos de las revistas indexadas en Redalyc y SciELO: (1) los metadatos de las revistas al momento de la recopilación, que incluyen: título, ISSN, URL, país de publicación, fecha de creación, área disciplinar, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos; y (2) los datos de los documentos publicados que incluyen: tipo de documento, año de publicación, revista, idioma, cantidad de autores/as y país de afiliación de los/as autores/as. De esta manera, el dataset contiene un total de 1.720 revistas, 908.982 documentos y 2.802.295 autores. Como complemento, en esta primera etapa se trabajó sobre la colaboración intra-nacional en un caso específico: Brasil. Por lo tanto, se incluye en este dataset una tercera base de datos compuesta por la información de la colección SciELO Brasil a nivel de documentos, con la afiliación institucional de cada autor por país y por estado dentro de este país.

El proyecto OLIVA 1.0. fue financiado por la AGENCIA I+D+I (PICT 2017-2647) y la Universidad Nacional de Cuyo (SIIP TIPO 4-N°F/038) y sus datos abiertos están depositados en el Repositorio del CONICET como fruto de un acuerdo con la UNCUYO, que aún no dispone de un módulo de datos abiertos de investigación en su repositorio y por eso se difunde en simultáneo. El readme que acompaña el depósito de estos datos abiertos describe con detalle la metodología empleada, el tipo de datos que contiene cada base de datos, así como sus autores, autoras, colaboradores, instituciones involucradas y la cita recomendada.

Paralelamente, en el marco del CECIC, se viene desarrollando la segunda fase que permitió ampliar esta base de datos hacia OLIVA 2.0., incluyendo ahora las revistas de España y Portugal. Con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se publicaron recientemente sus resultados y la base de datos está en vías de depósito. El tercer estudio que se encuentra en fase de desarrollo es la inclusión de los documentos de las revistas de Latindex Catálogo 2.0 y BIBLAT, dos organizaciones que también colaboran y forman parte del comité asesor de OLIVA. Esta etapa actual cuenta con el financiamiento del PIP 2020-0974 del CONICET y el SIIP 06/F001-T4 de la UNCUYO. Se espera que estos avances permitan describir la magnitud de la producción indexada en la región dando impulso al multilingüismo y la bibliodiversidad de la ciencia. Pero, sobre todo, que contribuyan a mostrar la urgencia de impulsar un emprendimiento colaborativo e interoperable capaz de ofrecer indicadores de evaluación en una plataforma de uso abierto, no comercial y de gestión del conocimiento como bien común.

De preguntas disparadoras, resultados preliminares y datos abiertos

El proyecto OLIVA se propuso como meta conocer en forma integral: ¿Qué se publica en las revistas Iberoamericanas, en qué lenguas y de qué disciplinas? ¿Qué patrones de colaboración caracterizan a esta producción, entre autores de diferentes países de la región y del mundo? ¿Qué formas de colaboración intra-nacional pueden observarse? ¿Qué tipos de institución editan las revistas de nuestra región? ¿Cuáles son sus formas principales de gestión y acceso?

Los primeros resultados del proyecto, que lograron contestar estas preguntas para la primera fase de observación y análisis, fueron divulgados en el formato de preprint en español y en inglés. Prontamente serán publicados en la revista brasileña Dados (IESP-UERJ, Brasil) que ya finalizó el proceso de evaluación y aprobación del artículo bilingüe. Durante este proceso de elaboración de los resultados preliminares, se otorgó especial atención al cuidado del dataset de la primera etapa de Oliva y su depósito en el Repositorio Digital en cumplimiento de la Ley 26.899. Frente a la consulta sobre la dificultad del proceso de depósito, la directora del proyecto comentó que el módulo de SIGEVA es sencillo e intuitivo y destacó la importancia que esto tiene para promover las prácticas de ciencia abierta y la reutilización de los datos que surgen de proyectos financiados con fondos públicos.

Equipo Oliva: Directora: Fernanda Beigel (Investigadora Principal CONICET) Integrantes: Osvaldo Gallardo (Becario posdoctoral CONICET) Maximiliano Salatino (Investigador Asistente CONICET) Andréa Ferreira Goncalves (Bibliotecaria, Curadora, Universidade Federal de Rio de Janeiro)

Publicación “Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe”

Se encuentra disponible el documento “Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe” elaborado en el marco del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) a cargo de Fernanda Beigel, Eduardo Aguado-Lopez, Arianna Becerril-García y Alejandro Macedo-García.

El trabajo presenta un diagnóstico sobre el estado de situación de la revisión por pares en carreras, repositorios, revistas y libros en perspectiva de las recomendaciones sobre Acceso Abierto y analiza los indicadores de revisión por pares en la región.

Invitamos a acceder al documento mediante la descarga en el siguiente acceso

Fue presentado el libro “Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”

La publicación conjunta de CLACSO y la Fundación Carolina ha sido desarrollada por Dominique Babini y Laura Rovelli.

La obra procura busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. Ella se presenta en un escenario de privilegio en cual encuentra en desarrollo la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta.

Las palabras de apertura de la presentación estuvieron a cargo de Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Karina Batthyány, Directora Ejecutiva CLACSO, junto a José Antonio Sanahuja, Director Fundación Carolina, como moderadores se desempeñarán Pablo Vommaro (CLACSO y Gullermo Anlló (UNESCO).

En la sesiones de debate participaron Dominique Babini, Asesora Ciencia Abierta CLACSO y Laura Rovelli, Coordinadora FOLEC-CLACSO. Los comentarios de la misma estuveron a cargo de la Dra. Fernanda Beigel, Presidenta del Comité Asesor en Ciencia Abierta UNESCO, Investigadora CONICET-UNCuyo y Directora del CECIC.

La presentación se realizó el 16 de diciembre de 2020 y puede verse en el siguiente enlace:

Por su lado, la obra puede consultarse en la Biblioteca Virtual de CLACSO.

Los documentos FOLEC-CLACSO “Para una Transformación de la Evaluación de la Ciencia en América Latina y el Caribe” serán lanzados para el mundo anglosajón

Con la participación de importantes especialistas el próximo miércoles 28 de octubre tendrá lugar el encuentro virtual “Towards a Transformation of SSH Research Assessment in Latin America and the Caribbean”, en el cual serán presentados formalmente traducidos al inglés los documentos de FOLEC-CLACSO.

El Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), creado en noviembre de 2019, tiene como uno de sus antecedentes más significativos la realización en la Ciudad de México de su primer Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), entre CLACSO y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En dicho evento participaron expertos y expertas de la región, representantes de Organismos de Ciencia y Tecnología (OCyT) y de centros miembro de CLACSO para analizar distintas dimensiones en torno a la evaluación de la ciencia y generar propuestas desde América Latina y el Caribe, en diálogo con las tendencias y buenas prácticas internacionales.

En tal sentido, el próximo miércoles 28 de octubre invitamos a participar al lanzamiento para el mundo anglosajón que FOLEC realizará de los documentos “Para una Transformación de la Evaluación de la Ciencia en América Latina y el Caribe” en el marco del encuentro virtual titulado “Towards a Transformation of SSH Research Assessment in Latin America and the Caribbean”. La apertura del mismo será desplegada por Gabriela Ramos (UNESCO), Heide Hackmann (ISC) y Karina Batthyány (CLACSO). Asimismo, en las mesas temáticas participarán Pablo Vommaro (CLACSO), Laura Rovelli (FOLEC-CLACSO), Leslie Chan (OCSD Network), Emanuel Kulczycki (ENRESSH), Seteney Shami (ACSS), Bhushan Patwardhan (ICSSR), Cecilia Sleiman (MINCyT-Argentina), Ismael Ráfols (CWTS – Universidad de Leiden), Jean Claude Guedón (Universidad de Montreal), así como la Directora de CECIC, Presidenta del Comité de Ciencia Abierta de UNESCO e Investigadora Principal de CONICET, Fernanda Beigel. Asimismo, FOLEC cuenta con una versión de su web institucional en idioma inglés, la cual se puede explorar en el siguiente enlace.

Cabe señalar que la presentación formal de dichos documentos para Latinoamérica estuvo a cargo de la directora del CECIC, Fernanda Beigel, en el marco del encuentro virtual “Debates regionales sobre Evaluación de la Ciencia”, realizado el 28 de julio del 2020. En esa ocasión, las palabras de apertura estuvieron a cargo de Karina Batthyány (directora ejecutiva de CLACSO), Mario Pecheny (vicepresidente del CONICET) y Pablo Vommaro (director de investigación de CLACSO). En aquella oportunidad un conjunto de destacados especialistas de la región iberoamericana participó en las mesas temáticas moderadas por Dominique Babini y Laura Rovelli. Fueron parte del encuentro: Elea Giménez ToledoRosalba CasasVerónika SieglinCecilia RikapGerardo CaetanoGabriel Vélez Cuartas Hebe Vessuri, quien llevó a cabo la exposición de cierre. A través de CLACSO TV, se puede acceder a su presentación y debate.