El CECIC organiza el Workshop por una Ciencia Abierta Inclusiva en el Einstein Center for Digital Future, en colaboración con la Berlin University Alliance, y el Berlin Center for Global Engagement. El evento tendrá lugar durante el próximo 14 de julio de 2025. El programa se organiza con 4 paneles en los que participarán más de 15 expositores de diferentes universidades de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Brasil, Colombia y Canadá.

En la actualidad, varios estudios sobre el balance de los 20 años de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, han venido destacando sus intenciones en torno a la democratización científica; ahora bien, también han señalado diversas complejidades. En efecto, entre otras cosas, se han perpetuado los intereses propios del sector editorial académico, en particular los relacionados las llamadas revistas de “alto impacto” que circulan en el mainstream, continúan pugnando por sostener ciertos modelos de financiación privatista vía pagos onerosos. Por su parte, también se viene experimentando un fenómeno creciente en revistas originariamente sostenidas desde el acceso abierto, las cuales vienen exigiendo honorarios cada vez más altos por los cargos por procesamiento de artículos (APC), eclipsando así los logros del movimiento de acceso abierto.
Ahora bien, es conocido como en todas las regiones viene asumiendo con fuerza un impulso relacionado al desarrollo de la infraestructura de investigación digital abierta. En todas las regiones, se observa el impulso diverso relacionado con el desarrollo de la infraestructura de investigación digital abierta. Europa y América Latina tienen fuertes iniciativas y/o redes continentales en materia de su desarrollo, consolidando el enfoque del conocimiento en tanto bien público. En Estados Unidos, el gobierno federal fue uno de los impulsores más importantes de la práctica de la ciencia abierta, aunque la coyuntura actual está cambiando las prioridades. Existe un creciente interés por parte de los organismos regionales y subregionales en fomentar los esfuerzos de ciencia abierta junto con la transformación hacia una evaluación responsable de la investigación.
A partir de todo ello, es que en el presente workshop se procura reflexionar acerca de los caminos hacia la ciencia abierta actual. Para ello, han sido pensado 4 paneles bajo modalidad presencial y virtual, donde participarán más de 15 expositores de diferentes universidades de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Sudáfrica, Argentina, Países Bajos, Brasil, Colombia y Canadá. A continuación, se comparte el programa:
PROGRAMA