Estudios sobre circuitos de consagración y publicaciones

Hay pocos estudios todavía disponibles acerca de las publicaciones científicas más allá de los análisis de las bases de datos WoS-Scopus, y recién en los últimos años se empiezan a ver estudios de corpus de publicaciones completos tomados de repositorios o sistemas de información nacionales. Existe una ciencia muy dinámica en los circuitos regionales y alternativos, pero estos no aparecen en los informes globales y solo fragmentariamente estamos empezando a conocer sus dimensiones empíricas. Hay miles de revistas latinoamericanas indexadas en los repositorios como LATINDEX Catálogo 2.0., SciELO, DOAJ y REDALYC. Pero no existen plataformas inter-operabes que permitan analizar esa producción de manera integrada.

Esto ha tenido una incidencia negativa en la posibilidad de conocer esta producción científica que circula en revistas de calidad, pero que no son valorizadas en los procesos de evaluación por la falta de indicadores institucionales y por autor para producir informes válidos para concursos de carrera individual o acreditaciones institucionales. Por esta razón, desde CECIC encaramos diversos tipos de estudios de publicaciones: estudios prosopográficos sobre trayectorias de investigadores y estilos de publicación, estudios de corpus de producciones completas alojados en repositorios institucionales, así como proyectos de construcción de indicadores regionales de circulación.

Proyecto OLIVA – Indicadores de circulación regional

Actualmente no existe una herramienta que permita medir la circulación regional de las publicaciones científicas dado que los tres repositorios más relevantes están desconectados y los indicadores bibliométricos solo son viables para las dos colecciones que ofrecen información al nivel del artículo (SciELO y REDALYC), lo cual impacta directamente en la escasa capacidad de las revistas regionales para otorgar reconocimiento académico en acreditaciones institucionales e individuales. Es decir, nuestra producción regional influye poco en los sistemas nacionales de evaluación donde mayormente se impone el circuito principal (mainstream) como patrón de evaluación para el ingreso, los concursos y la promoción. Al mismo tiempo, todo esto afecta que los/las investigadores/as de nuestros países elijan entregar sus artículos a nuestras revistas.

El proyecto OLIVA surgió con el objetivo de conocer y medir la producción científica publicada y evaluada en todas las revistas latinoamericanas indexadas en los repositorios que cuentan con revistas editadas en nuestra región, principalmente REDALYC, LATINDEX-C, SciELO, La Referencia y DOAJ. La fase 1 actualmente en ejecución consiste en fusionar la producción evaluada y publicada en Scielo y Redalyc, para luego incorporar la producción publicada en el catálogo 2.0. de Latindex y DOAJ.

Estudios de trayectorias académicas y estilos de publicación

Esta línea de estudio se propone describir universos de investigadores a partir de su composición demográfica y estructural, para luego elaborar perfiles de circulación según lengua, país, formato.

Estudios sobre desigualdades de género en la carrera científica

Estos trabajos se orientan a observar las asimetrías de género en el análisis de las publicaciones científicas y su impacto en la trayectoria académica. En esta línea se está desarrollando el proyecto Dauphine-CONICET titulado Comparative study of gender inequalities in scientific publishing and its impact in career-building in Brazil and Argentina, dirigido por Fernanda Beigel y con un equipo formado por Mario Pecheny (UBA-CONICET) , Ana Maria Almeida (UNICAMP), Alejandra Ciriza (CONICET, UNCu), Marilia Moscovici (UNICAMP), Marcia Rangel (IESP_UERJ) y Osvaldo Gallardo (ANPCYT, UNCU). Además, se inscriben en esta línea de trabajo dos tesis doctorales vinculadas a la temática (Rossomando y Gómez).


Principales publicaciones

Beigel, Fernanda y Osvaldo Gallardo (2020). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16(46). En prensa.

Salatino, Maximiliano (2020). Las revistas de ciencias sociales en la Argentina. En. D. Baranger, F. Beigel y J.I. Piovani (coord.), Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO-CODESOC. En prensa.

Salatino, Maximiliano (2020). Scientific journals in the crossroads of language-oriented circulation. The dilemmas of publishing in Spanish and Portuguese. Sociologica -International journal of sociological debate, vol.14, n°3. En prensa.

Salatino, Maximiliano (2019). Circuitos locales en contextos globales. Una aproximación a las revistas científicas argentinas. Palabra Clave (La Plata), vol.9, n°1.

Salatino, Maximiliano (2018). Más allá de la indexación. Circuitos de publicación de ciencias sociales en Argentina y Brasil. Dados –Revista de Ciencias Sociales-, vol. 61 p. 255– 287.

Salatino, Maximiliano (2017). La estructura del espacio latinoamericano de revistas científicas. Tesis doctoral.

Salatino, Maximiliano (2017). La circulación de la ciencia política en América Latina. Revistas, indexadores y circuitos de publicación. Anuario Latinoamericano, Vol.  5.

Beigel, Fernanda y Salatino, Maximiliano (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de ciencias sociales y humanas en Argentina. Información, cultura y sociedad, N° 32, 7-32.