
El proyecto titulado “Encuesta de prácticas y experiencias de publicación en acceso abierto en Chile” tiene como investigadores principales a Erwin Krauskopf (Universidad de Las Américas, Chile) y a Fernanda Beigel (CECIC, CONICET-UNCuyo, Argentina).
Durante 2022 y 2023 se desarrolló el proyecto de investigación “Un análisis comparativo de la ciencia abierta, el acceso y la circulación del conocimiento en América Latina y África” dirigido por Fernanda Beigel (CECIC) y financiado por el GRIP.
Entre sus hallazgos, la investigación ha dado cuenta de cómo los/as investigadores/as valoran el Acceso Abierto en las publicaciones científicas, siendo una de las razones sus altas tasas de citación, lo cual puede traducirse en un mayor reconocimiento de sus resultados. Sin embargo, cuando tales académicos deciden publicar en una revista de acceso abierto, se enfrentan a una serie de factores no siempre compatibles: su prestigio en el campo de estudio, el impacto de la revista y su posición en rankings internacionales, el tiempo necesario para evaluar y publicar el artículo, y la disponibilidad de recursos suficientes para pagar los APC impuestos por la revista.
A partir de los resultados del proyecto desarrollado en el GRIP se amplió la encuesta incorporando a los investigadores/as de Chile (particularmente se dirigirá a proyectos FONDECYT en todas sus categorías). Se trata de una indagación en las prácticas y percepciones de un universo de investigadores sometidos a mecanismos de evaluación y presiones de publicación similares. La encuesta no solo aborda los problemas del acceso Abierto con APC sino también el conocimiento de las vías verde y diamante, así como la definición de una revista prestigiosa en cada disciplina. También profundiza en las percepciones de los investigadores sobre los desafíos y el futuro de la publicación académica, enriquecidas con un análisis cualitativo de la última sección de la encuesta, dedicada al debate ético que subyace a la mercantilización de la ciencia. Con la conjunción de la encuesta y el estudio de las publicaciones, el proyecto contribuye a desarrollar un enfoque novedoso, que combina sociología y bibliometría, y que se encuentra en pleno desarrollo a nivel mundial. La encuesta proveerá informaciones sobre las percepciones individuales y las estrategias de los investigadores, mientras que el análisis bibliométrico en Open Alex ofrecerá una fotografía de la producción de estas personas, su accesibilidad y costos en términos de APC. El análisis bibliométrico, además, podrá informar a los organismos públicos sobre la incidencia de revistas predatorias, por lo que tiene un potencial aplicado en cuanto ofrecerá insumos para impulsar una política nacional de acceso abierto no comercial.