Tendrá lugar el Workshop Internacional: “Open Science in the Social Sciences and Humanities in Argentina and Germany: Opportunities, Challenges, and Contestations”

Durante el próximo 12 de junio, el CECIC nuevamente llevará adelante la organización de un evento científico en el extranjero. En esta oportunidad focalizado en reflexionar, debatir e indagar acerca de la “Ciencia Abierta” y sus contextos de desarrollo, oportunidades y desafíos en Argentina y Alemania.

El Workshop contará con una jornada intensiva de exposiciones, debates y reflexiones conformada por dos etapas particulares: la primera conformada por un espacio de trabajo interno del proyecto DAAD-CONICET titulado “Open Science in the Social Sciences and Humanities in Argentina and Germany: Opportunities, Challenges, and Contestations” cuyos investigadores principales son el Dr. Peter Birle (Ibero-Amerikanisches Institut, Stiftung Preußischer Kulturbesitz) y la Dra. Fernanda Beigel (CONICET-UNCUYO), la cual será en inglés. Una segunda conformada por dos paneles científicos abierto para todo el público, desarrollada en castellano. Durante la primera mesa de trabajo, específicamente, se abordarán los marcos legales y regulaciones nacionales, junto a los incentivos para el desarrollo de la Ciencia Abierta en Argentina y Alemania. Asimismo, durante la segunda mesa serán trabajadas investigaciones sobre la infraestructura, curadurías así como capacidades institucionales de Ciencia Abierta en las Humanidades en Ciencias Sociales.

Sumado a todo ello, el evento científico contará con el panel titulado “Ciencia ciudadana, ciencia participativa y coproducción de conocimiento. Experiencias latinoamericanas”. En dicho marco participarán Sarita Albagli (IBICT, Brasil) con su presentación titulada “A ciência cidadã e a nova agenda de direitos”; Carolina Botero (Colombia) con su trabajo “Retos de hacer ciencia participativa”; Guillermo L. Mengoni Goñalons y María José Figuerero Torres (UBA, Argentina) cuya intervención se titula “Datos digitales en arqueología y comunidades indígenas: una mirada colaborativa”, junto a Fabio Erreguerena (UNCUYO-CECIC, Argentina) quien expondrá su producción “Marcos conceptuales, diferencias y semejanzas entre ciencia ciudadana y extensión universitaria”

La modalidad de participación del evento científico será híbrida, teniendo como locación física al Institut Iberoamercanisches de Berlin, y para participar de modo on-line será posible vía la plataforma Zoom. A continuación se presenta el programa de actividades, así como a los diferentes enlaces de las conferencias y paneles a los que puede ingresar desde aquí.