El evento científico organizado por el Global Research Institut of Paris (GRIP) se desarrollará en las instalaciones de la Université Paris Cite durante los días 27 y 28 de marzo próximo. Asimismo, se podrá asistir bajo modalidad virtual vía Zoom.
El seminario propone reflexionar acerca de los hallazgos más significativos del proyecto de investigación “Un análisis comparativo de la ciencia abierta, el acceso y la circulación del conocimiento en América Latina y África” que fue dirigido por Fernanda Beigel (CECIC) y financiado por el GRIP. Durante los meses de agosto y diciembre de 2023 fue desplegada una encuesta internacional dirigida a investigadores/as que desarrollan sus tareas académicas en cinco países de América Latina y África: Brasil, México, Argentina, Sudáfrica y Sénégal. Entre estas poblaciones-objeto se comparten ciertas caracteristicas estructurales, aunque presentan diferencias esenciales en cuanto a la internacionalización y la incidencia de los incentivos a la evaluación de la investigación en las prácticas de publicación.
Entre los hallazgos, la investigación ha dado cuenta de cómo los/as investigadores/as valoran el Acceso Abierta en las publicaciones científicas, siendo una de las razones sus altas tasas de citación, lo cual puede traducirse en un mayor reconocimiento de sus resultados. Sin embargo, cuando tales académicos deciden publicar en una revista de acceso abierto, se enfrentan a una serie de factores no siempre compatibles: su prestigio en el campo de estudio, el impacto de la revista y su posición en rankings internacionales, el tiempo necesario para evaluar y publicar el artículo, y la disponibilidad de recursos suficientes para pagar los APC impuestos por la revista.
Bajo estos dispositivos, los artículos pasan a ser gratuitos para los lectores, pero el costo de la publicación se transfiere a los/as autores/as o bien a las instituciones del autor/a. Este nuevo modelo de comercialización viene siendo fuertemente promovido por las revistas pertenecientes a los oligopolios dominantes, indexadas por bases como Web of Science- Clarivate y Scopus las cuales han venido históricamente produciendo los así entendidos como: indicadores de prestigio.
Dichas dinámicas, además, conllevan a las agencias de financiamiento de la ciencia a experimentar una presión cada vez mayor para responder a las demandas de pago de APC con recursos públicos, los cuales siempre han sido limitados. Al mismo tiempo, agencias, universidades e investigadores/as han venido dinamizando un profundo debate sobre la relación entre las prácticas editoriales y los criterios de incorporación/estabilidad/promoción en las carreras científica, junto a las nuevas formas de comunicación necesaria para impulsar la investigación socialmente relevante.
Esta nueva situación plantea un dilema a los investigadores: o pagar para convertirse en un investigador globalmente aceptado o seguir siendo un investigador local menos prestigioso y con escasa financiación. El dilema es particularmente fuerte para aquellos que se encuentran en países semiperiféricos (o del Sur Global), ya que este modelo aumenta los costos de publicación de acceso abierto, conocidos como cargos por procesamiento de artículos (APC). De este modo, se supone una elevada carga financiera para los autores cuyas universidades no disponen de recursos materiales para firmar acuerdos transformadores.
Toda esta problemática se espera poner en diálogo y reflexión durante las dos jornadas del Seminario. Para más información e inscripción en línea, puede acceder a los siguientes enlaces: