En esta línea de trabajo nos proponemos crear indicadores de circulación y conducir estudios institucionales para generar información primaria que permita crear una tipología de universidades. Partimos de considerar que en la “periferia” circulan conocimientos de distinto tipo y en distintos formatos, fuera del registro de la producción publicada y cosechada por bases de datos mainstream. En especial, en América Latina, un circuito regional consolidado, en acceso abierto, con más de 10.000 revistas demuestra la vitalidad de los espacios alternativos a ese sistema dominante por lo que se vuelve indispensable hacer estudios empíricos que puedan dar cuenta de esa diversidad. Pero además, las universidades producen conocimientos relevantes para su comunidad que transcurren en las funciones de transferencia y extensión universitaria. Una diversidad de espacios que es multi-escalar, puesto que no sólo atraviesan los límites nacionales sino también las propias instituciones. Esta perspectiva implica una inversión del modelo de trabajo tradicional de los estudios de internacionalización basados en la cosecha de información de grandes bases de datos construidas precisamente desde el mainstream, para pasar a observar empíricamente y con datos primarios las acciones institucionales y la circulación de la producción de los/as investigadores/as. Fue así como comenzamos a desarrollar estudios institucionales exploratorios en 3 universidades argentinas mediante la articulación de técnicas cualitativas y cuantitativas para explorar los alcances del enfoque, los indicadores de circulación y las dimensiones del análisis. El equipo de trabajo del CECIC que se abocó a estos estudios cuenta además con la activa participación de los investigadores Denis Baranger (UNAMisiones) y Juan Piovani (UNLP; CONICET).
ESTUDIOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNIVERSIDADES NACIONALES
Algañaraz, V. (2019). “Institucionalización y desarrollo heterogéneo de las capacidades científicas en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina: una mirada de largo alcance (1973-2018)”. En Revista Brasileira de História da Ciência, vol: 12, n° 1, pp. 19-38.
Algañaraz, V, y Castillo, G. (2017). “El desarrollo reciente de las research capacities en la Universidad Nacional de San Juan (2003-2017): entre la expansión y su freno”. En Revista De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Sociales, Universidad del Nordeste, vol. 6, n° 8, pp. 11-44.
Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación. Una perspectiva multi-escalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana. Ciencia, tecnología Y política, 2(3), 028. https://doi.org/10.24215/26183188e028
Bekerman, Fabiana (2021) “Modelos universitarios en Argentina: heterogeneidad institucional en el caso de la Universidad de San Martín (UNSAM)”. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. San Juan: Instituto de Investigaciones socioeconómicas- FACSO-Universidad Nacional de San Juan. Vol.18 N°18. p13 – 25. ISSN 2250-5555. EISSN 1852-6586. Disponible en: RevIISE – Revista de Ciencias Sociales y Humanas (unsj.edu.ar)
Castillo, G. (2020). “Circulación y acumulación de capital científico en la Universidad Nacional de San Juan. Los casos del Instituto de Automática y el Departamento de Electrónica y Automática (1939-2015)”. En Revista Tramas Sociales, ISSN: 2683-8095. En prensa.
Castillo, G., Rebuffo, L. y Toda, F. (2019). “Estrategias diferenciales de publicación del conocimiento científico desarrolladas por docentes-investigadores de la Universidad Nacional de San Juan“. Trabajo de investigación presentado en las “III Congreso Nacional de Sociología AAS UNSJ – Pre ALAS Perú 2019: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica. Medio Siglo de Sociología en Argentina”, y las “II Jornadas Provinciales de Sociología de San Juan” con sede en la Universidad Nacional de San Juan. Año 2019.
Rossomando, M. P.; Vilela, F.; González, M. (2019). Estructura científica en clave de género. Estudio del impacto del programa de incentivos a docentes-investigadores (PROINCE) y la carrera de CONICET en la UNSJ (2003-2018). Trabajo de investigación presentado en el 3er Congreso Nacional de Sociología (Pre – ALAS). Publicado en actas.
Rossomando, M. P. y Vilela, F. (2018). La construcción y circulación del conocimiento científico en el ámbito universitario. Aproximaciones teóricas. En Revista Historia para Todos, Año 4, Número 7. ISSN: 2451-6333.