PROYECTO PISAC SOBRE EVALUACIÓN

El proyecto “Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante” fue aprobado y es financiado por el MINCYT a través de la Convocatoria PISAC 2022: Plan Nacional de CTI 2030, en la línea La evaluación científico-tecnológica y académica. Aportes, debates y principales propuestas.

El desarrollo de las actividades de investigación será coordinado por el CECIC y participan activamente un total de 33 investigadores/as quienes cumplen funciones hacia el interior del Sistema de Becas o la Carrera del Investigador Científico (CIC) del CONICET, como así también desempeñándose como docentes-investigadores/as de diferentes casas de estudios argentinas. Una de las características más significativas del equipo consiste en su representatividad federal, cristalizada en la presencia de nodos en 7 regiones: Cuyo, Gran Buenos Aires, Noreste/Litoral, Centro, Pampeana, Patagonia, Noroeste; representados en Universidades Nacionales de Cuyo, General San Martín, Nordeste, Córdoba, San Luis, La Plata, Misiones, San Juan, Comahue, Catamarca, Tucumán, Río Negro y Universidad de Buenos Aires, junto a diferentes Unidades Ejecutoras del CONICET. Sumado a ello, y acorde a las políticas de género más recientes, el proyecto cuenta con una representatividad del género femenino que supera el 66%.

En la reunión inaugural, desarrollada el 5 de julio de 2023, participaron investigadores/as de todos los nodos intervinientes

Objetivos y metodología propuestos

El objetivo general del proyecto es producir un diagnóstico de la evaluación científico-tecnológica en la Argentina para promover un cambio sustancial e informado que permita avanzar en prácticas responsables de investigación. Buscamos construir una cartografía sobre el conjunto de organismos e instituciones científicas del país para elaborar recomendaciones orientadas a rediseñar criterios, alinear incentivos y revisar prácticas de evaluación que potencien las agendas de cambio institucional hacia las metas del Plan 2030. Construir un mapa de la evaluación académica en Argentina es complejo como resultado de la heterogeneidad estructural del campo científico y su tradición consolidada de autonomía universitaria. Este proyecto apunta, precisamente, a completar los estudios existentes con un relevamiento que permita componer una cartografía completa y federal de la situación a fin de proponer recomendaciones generales y específicas que contribuyan a crear una nueva cultura científica en Argentina.

El proyecto incluye, en una primera instancia, la construcción de un estado de la cuestión en relación a los debates actuales, nacionales e internacionales, sobre las prácticas evaluativas y sus implicancias, que incluye la revisión crítica de la bibliografía disponible y de los estudios empíricos existentes.

Asimismo, las actividades de investigación se orientan a la elaboración de una cartografía nacional del conjunto de instituciones científicas que desarrollan prácticas evaluativas en los siguientes espacios de observación: a) carreras académicas/trayectorias individuales; b) proyectos de investigación y c) instituciones científicas. Cada uno de ellos cuenta con un conjunto de dimensiones específicas de relevamiento. En función de la articulación con otros proyectos adjudicados en la misma convocatoria, este proyecto se propone específicamente componer una cartografía completa y federal que permita captar la profunda heterogeneidad de las universidades nacionales, de gestión pública y privada, y de las universidades provinciales existentes a lo largo y a lo ancho del país.

El estado de la cuestión y la cartografía de instituciones servirán como punto de partida para el diseño y aplicación de una encuesta nacional destinada a referentes institucionales involucrados en la construcción de los instrumentos de evaluación actualmente vigentes. El objetivo de la encuesta es conocer la disponibilidad de las instituciones para realizar cambios -de forma y de fondo- en los modos de evaluación. Luego de realizar la encuesta nacional, impulsaremos una etapa de realización de entrevistas en profundidad con algunos/as referentes a fin de profundizar en los aspectos que consideremos necesarios.

Finalmente, el análisis y sistematización de los abordajes mencionados (estado de la cuestión, cartografía de instituciones, resultados de la encuesta) serán el insumo necesario para la elaboración de recomendaciones que contribuyan a introducir cambios/modificaciones que fortalezcan la concreción de buenas prácticas evaluativas en las instituciones relevadas.

Relevancia del proyecto

En América Latina se instauró, a partir de la década de 1990, una práctica de evaluación externa que fue condicionando el financiamiento de las instituciones y los proyectos, así como la promoción de la carrera académica de las personas. El principal instrumento de este giro evaluador fue el establecimiento de normas de acreditación externa de las universidades e incentivos salariales para fomentar la investigación. En sintonía con lo que ocurrió en otras latitudes, las políticas de evaluación de la calidad en nuestra región modificaron las prácticas de investigación y tuvieron efectos directos en el ingreso o permanencia en la docencia, organizando segmentos profesionales con diferente jerarquía.

Uno de los principales problemas que surgen de la observación de las experiencias de evaluación de la ciencia y la tecnología en distintos países de América Latina es que, en la práctica, los esquemas de ponderación de las trayectorias académicas se reducen finalmente a la producción científica, entendida ésta casi exclusivamente en términos de publicaciones. Esto significa, primeramente, desconocer el peso de las actividades de extensión, transferencia, gestión, docencia y formación de recursos humanos. Pero, además, tiene otras implicancias, porque ponen el foco en la productividad y esto refuerza las asimetrías de género.

Son muchas las voces institucionales que se alzan a nivel global demandando una transformación urgente de los sistemas de evaluación académica, propugnando una atención mayor a la calidad de los resultados de la investigación que a la cantidad, el uso contextualizado de los indicadores y una evaluación responsable, basada en procesos diversificados y adaptados a distintos perfiles y etapas de la trayectoria académica (DORA, 2012; FOLEC, 2020). Este contexto global y regional consolida el papel relevante que tendrá también a nivel nacional un cambio sustancial de las formas de evaluación de la investigación. Por otra parte, la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), sancionada el 24 de febrero de 2021, abre un sendero completamente nuevo para sostener el incremento progresivo del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, hasta alcanzar el 1% del PBI en el año 2032.