Se realizó el Workshop organizado por CECIC “Fuentes nacionales, regionales y globales para una nueva perspectiva de la circulación del conocimiento”.

El encuentro científico patrocinado por AUF, UNESCO, la UNCuyo, la FCPyS y el CONICET desarrolló sus mesas durante los días 30 y 31 de octubre, así como el 1 de noviembre.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
previous arrow
next arrow

El evento contó con la participación de especialistas locales e internacionales en materia de fuentes de información, publicaciones científicas y circulación del conocimiento.

En el marco del evento científico, el cual contó con tres jornadas fueron abordados los siguientes ejes temáticos: Fuentes globales de información y transformaciones del circuito mainstream, junto a Trayectorias comparadas de circulación: encuentros entre prosopografía y bibliometría, a lo largo del primer día de exposiciones. Durante el segundo día del workshop tuvo lugar la presentación y reflexión de trabajos vinculados a las temáticas Espacios de circulación y culturas evaluativas, así como Fuentes de información, Humanidades y Ciencias Sociales. Finalmente, a lo largo del tercer día y en articulación con el Proyecto UNESCO “Plataforma interoperable de revistas argentinas”, fueron trabajadas las temáticas: Sistemas nacionales de revistas científicas; Interoperabilidad, repositorios y plataformas de revistas.

Cabe destacar que durante la primera jornada, dedicada a las fuentes globales de información y al estudio sobre trayectorias comparadas de circulación del conocimiento participaron Ismael Rafols (Universidad de Leiden), Vincent Lariviére (Université du Montreal), Fernanda Beigel (CONICET, CECIC-UNCUYO), Emanuel Kulczycki (Adam Mickiewicz University in Poznań), Gabriel Vélez Cuartas (Universidad de Antioquia), Luciano Digiampietri (Universidade de São Paulo), Osvaldo Gallardo (CONICET, CECIC-UNCUYO), Victor Montoya (UNTreF), Antonela Isoglio (UNC) y Soledad Gomez (CONICET, CECIC-UNCUYO).

Asimismo, a lo largo de la segunda jornada la cual estuvo centrada en los espacios de circulación y culturas evaluativas, junto al estudio de las fuentes de información recuperadas desde las humanidades y ciencias sociales participaron: Maximiliano Salatino (CONICET, CECIC-UNCUYO), Victor Algañaraz (CONICET, CECIC-UNSJ), Flavia Prado (CONICET, CECIC-UNSJ), Gonzalo Castillo (CONICET, CECIC-UNSJ), Ana María Almeida (Universidade Estadual de Campinas), Pía Rossomando (CONICET, CECIC-UNSJ), Soledad Gomez (CONICET, CECIC-UNCUYO), Fabio Erreguerena (CECIC-UNCUYO), Erwin Krauskopf (Universidad de Las Américas, Chile), Denis Baranger (UNMisiones), Juan Piovani (UNLP), Amurabi Oliveira (Universidade Federal de Santa Catarina), Mayra Juruá Gomes De Oliveira (CIRST-UQAM, Universidade Estadual de Campinas), Fabricio Neves (Universidade de Brasilia), junto a Lucía Céspedes (CONICET, UNC).

Por su parte, durante la jornada de cierre vinculada al Proyecto “UNESCO-Plataforma interoperable de revistas científicas” participaron lugar la mesa dedicada a Sistemas nacionales de revistas científicas en la cual participarán Carolina Monti (CONICET, UNLP), Carolina de Volder (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CONICET), Fernanda Beigel (CONICET, CECIC-UNCUYO), Emilio Di Domenico (UNC), Ramiro Zo (UNCUYO), Maximiliano Salatino (CONICET, CECIC-UNCUYO), Gonzalo Villareal (UNLP), Enzo Rucci (UNLP y Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires), Carlos Authier (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CONICET), Carina Gordillo (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CONICET), Paola Azrilevich (MINCyT) y Alberto Apollaro (MINCyT).

Entre otras dimensiones, las exposiciones del evento fueron traducidas en simultáneo y a su vez transmitidas en línea vía la plataforma Youtube. También se realizaron entrevistas con los participantes que serán compartidas próximamente.

Workshop Internacional CECIC “Fuentes nacionales, regionales y globales para una nueva perspectiva de la circulación del conocimiento”

El encuentro científico, organizado desde el CECIC, se realizará los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, en el cual participarán especialistas de todo el país y del extranjero. Las actividades se llevarán adelante en el CICUNC (Rectorado) y el aula 1 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNCuyo.

El Workshop contará con tres jornadas de exposición, debates y reflexión. En la primera, específicamente, se abordarán los siguientes ejes temáticos: Fuentes globales de información y transformaciones del circuito mainstream, junto a Trayectorias comparadas de circulación: encuentros entre prosopografía y bibliometría. Asimismo, durante el segundo día del evento científico tendrán lugar las siguientes líneas temáticas: Espacios de circulación y culturas evaluativas, así como Fuentes de información, Humanidades y Ciencias Sociales. La tercera jornada, por su parte, será el escenario para las exposiciones y reflexiones acerca de los Sistemas nacionales de revistas científicas, la Interoperabilidad, repositorios y plataformas de revistas. El evento científico cuenta con la participación confirmada de diversos/as especialistas nacionales e internacionales quienes presentarán avances y hallazgos de sus trabajos vinculados a la circulación del conocimiento científico y la instrumentalización de fuentes de diversos anclajes geográficos.

Durante el 30 de octubre las personas que participarán de la mesa vinculada a las fuentes globales de información son: Ismael Rafols (Universidad de Leiden), Vincent Lariviére (Université du Montreal), Fernanda Beigel (CONICET, CECIC-UNCUYO), Emanuel Kulczycki (Adam Mickiewicz University in Poznań), y Gabriel Vélez Cuartas (Universidad de Antioquia). A continuación, en la sesión dedicada al estudio sobre trayectorias comparadas de circulación presentarán sus aportes Luciano Digiampietri (Universidade de São Paulo), Osvaldo Gallardo (CONICET, CECIC-UNCUYO), Victor Montoya (UNTreF), Antonela Isoglio (UNC) y Soledad Gomez (CONICET, CECIC-UNCUYO. En la segunda jornada propuesta para el 31 de octubre, la mesa correspondiente a los Espacios de circulación y culturas evaluativas estará conformada por los estudios de Maximiliano Salatino (CONICET, CECIC-UNCUYO), Victor Algañaraz (CONICET, CECIC-UNSJ), Flavia Prado (CONICET, CECIC-UNSJ), Gonzalo Castillo (CONICET, CECIC-UNSJ), Ana María Almeida (Universidade Estadual de Campinas), Pía Rossomando (CONICET, CECIC-UNSJ), Soledad Gomez (CONICET, CECIC-UNCUYO), Fabio Erreguerena (CECIC-UNCUYO) y Erwin Krauskopf (Universidad de Las Américas, Chile). Asimismo, en la sesión centrada en las Fuentes de información en humanidades y ciencias sociales participarán Denis Baranger (UNMisiones), Juan Piovani (UNLP), Amurabi Oliveira (Universidade Federal de Santa Catarina), Mayra Juruá Gomes De Oliveira (CIRST-UQAM, Universidade Estadual de Campinas), Fabricio Neves (Universidade de Brasilia), junto a Lucía Céspedes (CONICET, UNC).

Durante la jornada del día 1 de noviembre, y como parte de la programación especial del Proyecto “UNESCO-Plataforma interoperable de revistas científicas”, tendrá lugar la mesa dedicada a Sistemas nacionales de revistas científicas en la cual participarán Carolina Monti (CONICET, UNLP), Carolina de Volder (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CONICET), Fernanda Beigel (CONICET, CECIC-UNCUYO), Emilio Di Domenico (UNC), Ramiro Zo (UNCUYO) y Maximiliano Salatino (CONICET, CECIC-UNCUYO). En la segunda actividad del día, centrada en estudios sobre la Interoperabilidad, repositorios y plataformas de revistas, presentarán sus trabajos Gonzalo Villareal (UNLP), Enzo Rucci (UNLP y Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires), Carlos Authier (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CONICET), Carina Gordillo (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CONICET), Paola Azrilevich (MINCyT) y Alberto Apollaro (MINCyT). El programa puede consultarse aquí.

Presentación del libro “El CONICET en dictadura. Efectos del terrorismo de Estado en la ciencia argentina y formas de reparación”

La Comisión de la Memoria del CONICET presentará el libro “El CONICET en dictadura. Efectos del terrorismo de Estado en la ciencia argentina y formas de reparación” en el marco del Acto de reparación de legajos, Ciencia y Derechos Humanos. La presentación del mismo estará a cargo de Fabiana Bekerman. Además, se inaugurará la muestra “Ciencia es soberanía: un recorrido por los 65 años del CONICET”. Las y los invitamos a participar.

Flyer del evento

Para participar del evento de forma presencial, registrarse a través del siguiente formulario.

Inició su marcha el PISAC sobre evaluación presentado por CECIC

El proyecto “Cartografía de la evaluación académica en Argentina. Estado del arte y agenda de cambio institucional para una ciencia más abierta, inclusiva y socialmente relevante” fue recientemente aprobado en la convocatoria PISAC 2022: Plan Nacional de CTI 2030, del MINCyT.

En la reunión inaugural, desarrollada el 5 de julio de 2023, participaron investigadores/as de todos los nodos intervinientes.

La propuesta de investigación tiene como propósito producir un diagnóstico acerca de la evaluación científico-tecnológica en la Argentina para promover un cambio sustancial e informado que permita avanzar en prácticas responsables de investigación. Para ello, la iniciativa se sostiene en el desarrollo de un relevamiento comprendido en tres espacios de observación: a) carreras académicas/trayectorias individuales; b) proyectos de investigación y c) instituciones científicas. Cada uno de ellos cuentan con un conjunto de dimensiones específicas de relevamiento. Asimismo, el proyecto incluye la, realización de una encuesta a referentes institucionales y evaluadores para componer una cartografía de las posibilidades de transformación de los sistemas de evaluación y generar recomendaciones direccionadas a rediseñar criterios, alinear incentivos y revisar prácticas de evaluación para potenciar las agendas de cambio institucional hacia las metas del Plan 2030. En este sentido, proyecto apunta a complementar los estudios existentes avanzando sobre una cartografía completa y federal que aporte insumos especializados a fin de avanzar hacia una nueva cultura científica en Argentina.


En cuanto a la conformación del grupo de trabajo, se destaca la participación de un total de 33 investigadores/as quienes cumplen funciones hacia el interior del Sistema de Becas o la Carrera del Investigador Científico (CIC) del CONICET, como así también desempeñándose como docentes-investigadores/as de diferentes casas de estudios argentinas, todos/as ellos/as bajo la coordinación general de la Dra. Fernanda Beigel (CONICET-CECIC). Una de las características más significativas del equipo consiste en su representatividad federal, cristalizada en la presencia de nodos en 7 regiones: Cuyo, Gran Buenos Aires, Noreste/Litoral, Centro, Pampeana, Patagonia, Noroeste; representados en Universidades Nacionales de Cuyo, General San Martín, Nordeste, Córdoba, San Luis, La Plata, Misiones, San Juan, Comahue, Catamarca, Tucumán, Río Negro, la Universidad de Buenos Aires, junto a diferentes Unidades Ejecutoras del CONICET. Sumado a ello, y acorde a las políticas de género más recientes, el proyecto cuenta con una representatividad del género femenino que supera el 66%.


El encuentro de lanzamiento de carácter virtual se centró, principalmente, en introducir y poner en contacto a los/as integrantes del equipo, articular los diferentes datasets junto a estudios preliminares efectuados por diferentes nodos, como así también iniciar la organización/participación de los/as investigadores/as en los diferentes subestudios que componen la iniciativa. Sumado a ello, fue revisitado, calibrado y actualizado el cronograma de actividades, previendo la ejecución del proyecto en el plazo de 12 meses, estipulado por la convocatoria. Con todo ello, se espera contribuir en la Agenda de Cambio Institucional que se propone del Plan 2030 (PNCTI 2030), haciendo foco en las formas de evaluación de la investigación.

Entró en marcha el proyecto UNESCO sobre Indicadores de producción en Ciencia Abierta

El proyecto “Indicadores de producción en ciencia abierta: tendiendo puentes hacia la interoperabilidad de los sistemas de información en Argentina” aprobado y financiado por la UNESCO celebró su reunión inaugural el 15 de junio del 2023. El desarrollo de sus actividades científicas será conducido por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) en vinculación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

La primera reunión fue realizada el 15/06/23, con participación de expertas y expertos en revistas científicas de todo el país.

La propuesta procura generar un espacio de trabajo y explorar las condiciones existentes, obstáculos y requisitos técnicos para construir una plataforma de revistas científicas argentinas para hacer accesible esta producción distintos usuarios/as, estudiantes, investigadores, bibliotecarios y personal e gestión de la información de diferentes instituciones. Construir la arquitectura de una plataforma como ésta podría generar puentes de interoperabilidad con los repositorios de acceso abierto de las instituciones, ofrecer un instrumento valioso para los procesos de evaluación y para potenciar la profesionalización editorial de las revistas.

De allí que el proyecto se encuadra claramente en los principios de la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre de 2021. Esta propone, entre otras dimensiones, avanzar en la institucionalización de  entornos propicios para la ciencia abierta, fomentando prácticas responsables en materia de evaluación de la investigación y de los/as investigadores/as, las cuales tiendan a incentivar la ciencia de calidad, reconociendo la diversidad de los resultados, actividades y misiones de la investigación. Asimismo, dichas recomendaciones reconocen que, para fomentar una cultura de la ciencia abierta, una de las principales áreas de acción reside en redireccionar los incentivos en los sistemas de evaluación académica. Finalmente, entre sus acciones programáticas, recomienda a los Estados Miembros que, de acuerdo con sus circunstancias, estructuras de gobierno y disposiciones constitucionales específicas y conforme a los marcos jurídicos internacionales y nacionales, procuren activamente recompensar las prácticas de ciencia abierta tanto en cuanto a los datos de investigación, las publicaciones, así como la ciencia ciudadana y participativa.

El relevamiento de revistas argentinas: un aporte del equipo de CECIC al proyecto UNESCO

En el marco de un estudio financiado por CIECTI sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas, se ha puesto recientemente a disposición en acceso abierto el dataset en el Repositorio Institucional CONICET digital del «Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas», con el fin de consolidar información sobre revistas científicas argentinas actualmente activas y creadas entre los años 1858 y 2020.

El Repositorio Institucional CONICET digital es una plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este dataset incluye información descriptiva de estas revistas al momento del relevamiento (octubre de 2021) que permiten analizarlas según su profesionalización editorial, anclaje institucional e indexación e incluyen, además, un conjunto de características tales como título, fecha de creación, disciplina, sitio web, gestión editorial, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos, entre otros.

Los títulos de revistas fueron extraídos de listados provenientes de diferentes bases de indexación o portales (Latindex Catálogo 2.0, SciELO, RedALyC, Scopus y Web of Science, ISSN Argentina, Oliva-CECIC-Cuyo, universidades nacionales y sociedades científicas). Asimismo, los datos fueron recopilados y sometidos a un proceso de limpieza y detección de duplicados y revistas inactivas entre mayo y octubre de 2021, dando por resultado un listado con información de 786 revistas activas al año 2020.

Los resultados completos del Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas fueron publicados en el Capítulo 1 del libro “Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual”, presentado recientemente en la 47° Feria del Libro. En dicho capítulo se ofrece un panorama actual de las revistas científicas argentinas de todas las áreas. La primera parte cuenta con una descripción completa del universo de publicaciones vigentes relevadas. Seguidamente se analiza la estructura del espacio de edición científica argentino y sus formas de circulación, ofreciendo una clasificación de las revistas. Finalmente, se pone en relación el mundo de la edición científica con los sistemas de evaluación académica para plantear algunas conclusiones y propuestas a futuro.

El relevamiento fue realizado en el marco del Estudio de revistas científicas argentinas por Fernanda Beigel (CONICET y UNCUYO), Carolina Monti (CONICET/UNLP) y Maximiliano Salatino (CONICET/UNCUYO), financiado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

La puesta a disposición de este relevamiento tiene como objetivo favorecer y promover las revistas argentinas de calidad.

Puede accederse al dataset aquí.

El CECIC invita al seminario virtual “¿Multilingüismo o monolingüismo en la circulación del conocimiento del Cono Sur?”

El evento científico es organizado por el Grupo de Estudio e Investigación “SciCi – Science in Circulation”, perteneciente al Instituto de Estudos Avançados e Convergentes (IEAC) de la UNIFESP y tendrá lugar el viernes 14 de abril de 18 a 20hs, con transmisión en vivo por Youtube.

El Webinar contará con las participaciones de Osvaldo Gallardo, Fernanda Beigel, Maximiliano Salatino, Ana Fonseca, Pierre Mounier y Breno Bringel.

Entre otras, las intervenciones a desarrollar en el webinar serán:

  1. Un programa de investigación comparativa sobre multilingüismo, circulación internacional y publicación nacional.
  2. La encuesta trinacional sobre competencias lingüísticas e internacionalización en Argentina.
  3. Origen social, competencias lingüísticas y mecenas de la publicación científica en Argentina, Brasil y Chile.
  4. Circulación situada e idiomas de publicación de las élites académicas del Cono Sur.
  5. Los circuitos lingüísticos de la publicación científica latinoamericana.
  6. Perfiles de adquisición, valoración y utilización académica del inglés en Argentina.

En este marco también se presenta el Dossier “¿Multilingüismo o monolingüismo en la circulación del conocimiento del Cono Sur?”, publicado en la revista Tempo Social (USP). En sus contribuciones se ponen en diálogo los resultados de las investigaciones acerca de los circuitos de producción científica, junto a sus idiomas de publicación, principalmente español y portugués. Asimismo se discute la relevancia del inglés en la autopercepción de investigadores, como así también el peso atribuido por las elites académicas internacionalizadas a las publicaciones en idiomas exógenos al inglés.

INSCRIPCIONES

Transmisión en vivo por canal de Scici: https://tinyurl.com/scicicanal

Inscripciones para certificado: https://tinyurl.com/scicimulti

Dossier de Tempo Social, disponible en acceso abierto:

https://www.revistas.usp.br/ts/issue/view/12662

Se realizó el seminario “Bibliometría y Sociología”, una nueva propuesta formativa del Doctorado y el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC)

El Dr. Vincent Larivière de la Université de Montréal y el Mag. Diego Kozlowski de la Université du Luxembourg estuvieron a cargo de la formación de posgrado dictada el 24 y 27 de febrero

El Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales organizaron el Seminario Bibliometría y Sociología: convergencias y divergencias, a cargo del Dr. Vincent Larivière, de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Université de Montréal, y del Mag. Diego Kozlowski de la Université du Luxembourg. Se realizó en formato bimodal los días 24 de febrero (Auditorio 5 Facultad de Ciencias Económicas) y 27 de febrero (CICUNC-Rectorado).

El programa se dividió en dos módulos: Principios Básicos de Bibliometría y aplicaciones a estudios de raza/género en la ciencia (lenguas: francés e inglés con traducción simultánea al español) y Asimetrías en la circulación del conocimiento: la discusión sobre las fuentes globales, regionales y nacionales (lengua: inglés).

El Seminario contó con el auspicio de la Agencia Universitaria de la Francofonía y la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y se certificó como curso de posgrado (1 crédito presencial).

Sobre los expositores:

Vincent Larivière es Doctor en Estudios de la Información (McGill University) Master en Historia (Université du Québec à Montréal) Profesor Asociado de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Université de Montréal, Titular de la Chaire UNESCO sur la Science Ouverte, Miembro regular del CIRST y director científico adjunto del Observatorio de Ciencia y Tecnología. Su investigación se centra en las características de los sistemas de investigación de Quebec, Canadá y el mundo, y en la transformación, en el mundo digital, de los modos de producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico. Algunas de sus publicaciones recientes: Sugimoto, C.R., Larivière, V. (2023). Equity for Women in Science: Dismantling Systemic Barriers to Advancement. Harvard University Press. 256 p.; Larivière, V., Sugimoto, C.R. (2018). Mesurer la science. Presses de l’Université de Montréal. 170 p.; 10.    Derrick, G., Chen, P.Y., van Leeuwen, T., Larivière, V., Sugimoto, C.R. (2022) The academic motherload: Models of parenting engagement and the effect on academic productivity and performance. Scientific Reports, 12, 22300. https://www.nature.com/articles/s41598-022-26258-z; Nguyen, B.X., Luczak-Roesch, M., Dinneen, J.D., Larivière, V. (2022). Assessing the Quality of Bibliographic Data Sources for Measuring International Research Collaboration. Quantitative Science Studies, 3 (3), 529-559; Shu, F., Larivière, V., (2022). China’s evaluation reform did not change researchers’ publication practices. Minerva, 60, 329–347; Simard, M.A., Ghiasi, G., Mongeon, P., Larivière, V. (2022). National differences in dissemination and use of open access literature. PLOS ONE, 17(8): e0272730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0272730

Diego Kozlowski es Licenciado en Economía (FCE-UBA), Master en Data Mining PhD (FEN-UBA) y Candidato a Doctor en DRIVEN DTU – FSTM-University of Luxembourg desde 2020. Publicaciones recientes:  Kozlowski, D., Lozano, G., Felcher, C. M., Gonzalez, F., & Altszyler, E. (2022) Large-scale computational content analysis on magazines targeting men and women: the case of Argentina 2008-2018. Feminist Media Studies; Kozlowski, D., Murray, D. S., Bell, A., Hulsey, W., Larivière, V., Monroe-White, T., & Sugimoto, C. R. (2022) Avoiding bias when inferring race using name-based approaches. PLoS ONE 17(3):e0264270; Kozlowski, D., Larivière, V., & Sugimoto, C. R., Monroe-White, T. (2022) Intersectional inequalities in science. PNAS 119 (2): e2113067119.

Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo presentaron un informe sobre el acceso abierto, el pago de APC y la situación del CONICET en la ciencia nacional

Fotografía CONICET/Verónica Tello

Se trata de un proyecto colaborativo entre investigadores/as del CoLaV (Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales -Universidad de Antioquia-) y del CONICET el cual detalla la situación del acceso abierto en Argentina y, en particular, la producción de investigadores/as del Consejo.

Según señala Fernanda Beigel, quien ha coordinado el trabajo, “El objetivo principal de nuestro estudio consiste en dilucidar los efectos del incremento del costo en pagos de APC relativos a publicaciones de investigadores e investigadoras del CONICET, las problemáticas que supone este tipo de publicación para la ciencia argentina, así como también las distintas alternativas de accesibilidad de las publicaciones. La información que obtuvimos es útil para tomar decisiones más precisas, informadas y participativas sobre las políticas de fomento a la circulación del conocimiento que, como bien sabemos, es crucial para el desarrollo del país y de la región”.

En sintonía, hacia 1970 tuvo inicio un movimiento de acceso abierto que reclamaba un acceso inmediato, libre y gratuito a las publicaciones científicas, en tanto reacción a las editoriales internacionales que habían incorporado algún canon oneroso a sus suscripciones. Si bien algunas cesaron las suscripciones de pago, trasladaron el cobro a la visibilización de los trabajos realizados por científicos/as.

En palabras de Osvaldo Gallardo, investigador del CECIC y autor de la investigación, “Lo que esas editoriales terminan haciendo es convertir sus revistas en publicaciones de acceso abierto e inmediato, pero con el argumento de que para sostener un sistema de revisión por pares, una construcción de métricas, una cosecha de los metadatos y la normalización de toda esa información, tienen que contar con algún ingreso y por eso trasladan el pago a los autores y autoras”.

Los hallazgos principales del informe han sido publicados en el sitio oficial del CONICET, los cuales se encuentran en el siguiente link Asimismo, es posible descargar el informe completo desde este enlace https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/INFORME-CONICET-Argentina-Publicaciones-y-Pagos-de-APC.pdf

Se consolida la primera etapa de la base de datos abiertos OLIVA 1.0

Se trata de un resultado del Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (OLIVA) que funciona en el CECIC y tiene como fin contribuir con la producción y circulación de la ciencia, como también con la transformación de los procesos de evaluación académica. 

El Observatorio es un emprendimiento de alcance regional, colaborativo e interdisciplinario que busca revertir las dificultades que existen para visibilizar y valorar la producción publicada en América Latina y el Caribe. Fernanda Beigel, investigadora del CONICET y directora del CECIC afirma que el observatorio “muestra la multi-escalaridad que está detrás de todos los estudios que desarrolla el CECIC, porque junto con su aspiración latinoamericanista y el diálogo universal en el movimiento de ciencia abierta, la palabra OLIVA rescata el arraigo localizado de este proyecto en uno de los frutos principales de la tierra mendocina”.

El punto de partida del proyecto fue reconocer que no es posible relevar información transversal, y sin solapamientos, de la producción publicada en las revistas indexadas por los principales sistemas de la región: Redalyc, SciELO, Latindex y BIBLAT. El principal obstáculo es que no existe interoperabilidad entre las distintas plataformas de revistas, los portales y los repositorios y, a pesar de los enormes esfuerzos que estas organizaciones han hecho para profesionalizar y digitalizar la edición científica, garantizando su calidad académica, la imposibilidad de generar indicadores regionales de publicación ha repercutido en la escasa valoración de miles de revistas indexadas que son menospreciadas en las evaluaciones institucionales e individuales.

Es así como el CECIC emprendió un proyecto colaborativo que convocó a SciELO, Redalyc y al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con la finalidad de dar a conocer la amplitud disciplinar, lingüística y geográfica de la producción en las revistas indexadas en América Latina.

OLIVA 1.0 construyó distintos tipos de datos de las revistas indexadas en Redalyc y SciELO: (1) los metadatos de las revistas al momento de la recopilación, que incluyen: título, ISSN, URL, país de publicación, fecha de creación, área disciplinar, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos; y (2) los datos de los documentos publicados que incluyen: tipo de documento, año de publicación, revista, idioma, cantidad de autores/as y país de afiliación de los/as autores/as. De esta manera, el dataset contiene un total de 1.720 revistas, 908.982 documentos y 2.802.295 autores. Como complemento, en esta primera etapa se trabajó sobre la colaboración intra-nacional en un caso específico: Brasil. Por lo tanto, se incluye en este dataset una tercera base de datos compuesta por la información de la colección SciELO Brasil a nivel de documentos, con la afiliación institucional de cada autor por país y por estado dentro de este país.

El proyecto OLIVA 1.0. fue financiado por la AGENCIA I+D+I (PICT 2017-2647) y la Universidad Nacional de Cuyo (SIIP TIPO 4-N°F/038) y sus datos abiertos están depositados en el Repositorio del CONICET como fruto de un acuerdo con la UNCUYO, que aún no dispone de un módulo de datos abiertos de investigación en su repositorio y por eso se difunde en simultáneo. El readme que acompaña el depósito de estos datos abiertos describe con detalle la metodología empleada, el tipo de datos que contiene cada base de datos, así como sus autores, autoras, colaboradores, instituciones involucradas y la cita recomendada.

Paralelamente, en el marco del CECIC, se viene desarrollando la segunda fase que permitió ampliar esta base de datos hacia OLIVA 2.0., incluyendo ahora las revistas de España y Portugal. Con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se publicaron recientemente sus resultados y la base de datos está en vías de depósito. El tercer estudio que se encuentra en fase de desarrollo es la inclusión de los documentos de las revistas de Latindex Catálogo 2.0 y BIBLAT, dos organizaciones que también colaboran y forman parte del comité asesor de OLIVA. Esta etapa actual cuenta con el financiamiento del PIP 2020-0974 del CONICET y el SIIP 06/F001-T4 de la UNCUYO. Se espera que estos avances permitan describir la magnitud de la producción indexada en la región dando impulso al multilingüismo y la bibliodiversidad de la ciencia. Pero, sobre todo, que contribuyan a mostrar la urgencia de impulsar un emprendimiento colaborativo e interoperable capaz de ofrecer indicadores de evaluación en una plataforma de uso abierto, no comercial y de gestión del conocimiento como bien común.

De preguntas disparadoras, resultados preliminares y datos abiertos

El proyecto OLIVA se propuso como meta conocer en forma integral: ¿Qué se publica en las revistas Iberoamericanas, en qué lenguas y de qué disciplinas? ¿Qué patrones de colaboración caracterizan a esta producción, entre autores de diferentes países de la región y del mundo? ¿Qué formas de colaboración intra-nacional pueden observarse? ¿Qué tipos de institución editan las revistas de nuestra región? ¿Cuáles son sus formas principales de gestión y acceso?

Los primeros resultados del proyecto, que lograron contestar estas preguntas para la primera fase de observación y análisis, fueron divulgados en el formato de preprint en español y en inglés. Prontamente serán publicados en la revista brasileña Dados (IESP-UERJ, Brasil) que ya finalizó el proceso de evaluación y aprobación del artículo bilingüe. Durante este proceso de elaboración de los resultados preliminares, se otorgó especial atención al cuidado del dataset de la primera etapa de Oliva y su depósito en el Repositorio Digital en cumplimiento de la Ley 26.899. Frente a la consulta sobre la dificultad del proceso de depósito, la directora del proyecto comentó que el módulo de SIGEVA es sencillo e intuitivo y destacó la importancia que esto tiene para promover las prácticas de ciencia abierta y la reutilización de los datos que surgen de proyectos financiados con fondos públicos.

Equipo Oliva: Directora: Fernanda Beigel (Investigadora Principal CONICET) Integrantes: Osvaldo Gallardo (Becario posdoctoral CONICET) Maximiliano Salatino (Investigador Asistente CONICET) Andréa Ferreira Goncalves (Bibliotecaria, Curadora, Universidade Federal de Rio de Janeiro)

Publicación “Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe”

Se encuentra disponible el documento “Consulta regional sobre la revisión por pares y la evaluación de la investigación en un contexto de ciencia abierta. El caso de América Latina y el Caribe” elaborado en el marco del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) a cargo de Fernanda Beigel, Eduardo Aguado-Lopez, Arianna Becerril-García y Alejandro Macedo-García.

El trabajo presenta un diagnóstico sobre el estado de situación de la revisión por pares en carreras, repositorios, revistas y libros en perspectiva de las recomendaciones sobre Acceso Abierto y analiza los indicadores de revisión por pares en la región.

Invitamos a acceder al documento mediante la descarga en el siguiente acceso