La Revista científica REVIISE publicó el Dossier “Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica”

Su coordinación estuvo a cargo de Victor Algañaraz y Fabiana Bekerman, integrantes del CECIC. Junto a ellos/as participaron con sus contribuciones diferentes investigadores/as del Centro.

El dossier titulado “Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica” formó parte del número 17 de la revista REVIISE, publicación científica editada en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de san Juan. El mismo fue construido procurando abrir un espacio de reflexión y análisis en torno al devenir de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, así como sus modelos y condiciones/condicionamientos histórico-sociales de producción y circulación tanto en Argentina como en la región.

Así, en sus diferentes líneas temáticas relacionadas a las particularidades de la actividad científica en universidades y organismos CyT, al impacto de las políticas científicas en instituciones de gestión estatal y privadas, las desigualdades regionales, institucionales y/o disciplinares en procesos de producción y circulación del conocimiento, así como a las dinámicas de interacción Universidad-Sociedad, entre otras, participaron con sus publicaciones diferentes especialistas en la materia. En tal sentido, Anabella Abarzúa, Roberto Salím, Flavia Prado, Pía Rossomando, Osvaldo Gallardo, así como Victor Algañaraz, investigadores/as del CECIC contribuyeron con sus publicaciones.

Para acceder al Dossier completo, pueden dirigirse al siguiente enlace:

http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/index

Se presentaron los resultados del Proyecto Oliva en el II FORO FOLEC-CLACSO el 27 de abril


El 2° Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) – CLACSO, será desarrollado en el marco de la 3° edición del CILAC y constituye una apuesta fuerte para construir una estrategia regional de modificación de los sistemas de evaluación en la región.

El CILAC es el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, una plataforma regional, donde todos los ciudadanos pueden participar y dialogar acerca de cómo fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación que acompañen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Durante los días 26 al 28 de abril tendrá lugar la tercera edición del Foro, esta vez completamente virtual, la cual consiste en un evento orientado a generar espacios de debate, planificación y monitoreo del rol de la ciencia ante la nueva normalidad.

Es importante destacar que en el marco de esta edición del CILAC, tendrá lugar la 2° edición del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) – CLACSO co-organizado con el CONICET. El FOLEC contará con la presencia de destacados académicos y académicas, entre ellos/as Laura Rovelli, Mario Pecheny, Ismael Ràfols, Rosalba Casas, Hebe Vessuri, Jean-Claude Guédon y Fernanda Beigel. Durante los dos días de dicho Foro, serán presentados paneles de discusión acerca experiencias nacionales sobre la evaluación de la ciencia, los sistemas de información y repositorios institucionales de nueva generación, como así también sobre la relevancia social de la ciencia.

La presente edición del Foro FOLEC-CLACSO se propone introducir los principales problemas públicos sobre evaluación académica en la región latinoamericana y caribeña en el área de política científica de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Junto a ello, procura abrir un espacio de discusión integrado por multi-actores del sector gubernamental, la comunidad científica y la sociedad civil e intercambiar desde una perspectiva plural experiencias, estudios y reflexiones. A su vez, FOLEC espera contribuir con la definición de áreas estratégicas de trabajo y prospectiva, en conjunción con encuentros y puntos de acuerdos orientados a construir y potenciar las políticas de evaluación de la ciencia en la región. En tal sentido la 2° edición de FOLEC presenta el programa que se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.printfriendly.com/p/g/YJaxSm

Se creó el Comité Asesor de Ciencia Abierta y Ciudadana del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.

En un contexto social y actual en el cual la ciencia abierta es definida como un conjunto de prácticas, procesos e infraestructuras que incluyen el acceso abierto a publicaciones científicas, datos primarios, software y hardware con licencias abiertas, repositorios e infraestructuras digitales científica-tecnológica, junto a la apertura a la diversidad de conocimientos y epistemologías, entre otras dimensiones, la cartera nacional dedicada a la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) ha instituido un órgano especializado en la materia.

El Comité, coordinado por la Directora del CECIC Fernanda Beigel e integrado por uno de los investigadores de dicho Centro, Maximiliano Salatino, desempeñará tareas de asesoramiento al MINCyT en la temática de ciencia abierta y ciudadana en general. Así también asesorará a las diferentes áreas del Ministerio facultadas a elaborar políticas y planificaciones en la materia. Sumado a ello, contará con la posibilidad de elaborar documentos orientados a la promoción de la participación argentina en foros internacionales sobre ciencia abierta, desarrollando propuestas, además, focalizadas en la consolidación de prácticas, infraestructuras y procesos vinculados a la temática.

La iniciativa tuvo lugar en un marco en el cual tanto dicho Ministerio cuenta en su haber con una trayectoria pionera y reconocida a nivel internacional en materia de promoción del acceso abierto a publicaciones científicas, en conjunto con la constante promoción de una a comprensión común global orientada al desarrollo de acciones y el alineamiento de incentivos en torno de una ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y participativa, desplegada por la UNESCO.

Además de las personas del CECIC señaladas, conforman al Comité Asesor de Ciencia Abierta: Dominique Babini (CLACSO), Marisa De Giusti (UNLP), Hebe Vessuri (CONICET), Alejandra Nardi (UNC), Fernando Ariel López (Ministerio de Educación), Cecilia Rozemblum (UNLP), Paola Azrilevich (MINCyT), Valeria ARZA (CENIT-UNSAM), Humberto Debat (INTA) y Paula Cramer (MINCyT)