Entró en marcha el proyecto UNESCO sobre Indicadores de producción en Ciencia Abierta

El proyecto “Indicadores de producción en ciencia abierta: tendiendo puentes hacia la interoperabilidad de los sistemas de información en Argentina” aprobado y financiado por la UNESCO celebró su reunión inaugural el 15 de junio del 2023. El desarrollo de sus actividades científicas será conducido por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) en vinculación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

La primera reunión fue realizada el 15/06/23, con participación de expertas y expertos en revistas científicas de todo el país.

La propuesta procura generar un espacio de trabajo y explorar las condiciones existentes, obstáculos y requisitos técnicos para construir una plataforma de revistas científicas argentinas para hacer accesible esta producción distintos usuarios/as, estudiantes, investigadores, bibliotecarios y personal e gestión de la información de diferentes instituciones. Construir la arquitectura de una plataforma como ésta podría generar puentes de interoperabilidad con los repositorios de acceso abierto de las instituciones, ofrecer un instrumento valioso para los procesos de evaluación y para potenciar la profesionalización editorial de las revistas.

De allí que el proyecto se encuadra claramente en los principios de la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre de 2021. Esta propone, entre otras dimensiones, avanzar en la institucionalización de  entornos propicios para la ciencia abierta, fomentando prácticas responsables en materia de evaluación de la investigación y de los/as investigadores/as, las cuales tiendan a incentivar la ciencia de calidad, reconociendo la diversidad de los resultados, actividades y misiones de la investigación. Asimismo, dichas recomendaciones reconocen que, para fomentar una cultura de la ciencia abierta, una de las principales áreas de acción reside en redireccionar los incentivos en los sistemas de evaluación académica. Finalmente, entre sus acciones programáticas, recomienda a los Estados Miembros que, de acuerdo con sus circunstancias, estructuras de gobierno y disposiciones constitucionales específicas y conforme a los marcos jurídicos internacionales y nacionales, procuren activamente recompensar las prácticas de ciencia abierta tanto en cuanto a los datos de investigación, las publicaciones, así como la ciencia ciudadana y participativa.

El relevamiento de revistas argentinas: un aporte del equipo de CECIC al proyecto UNESCO

En el marco de un estudio financiado por CIECTI sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas, se ha puesto recientemente a disposición en acceso abierto el dataset en el Repositorio Institucional CONICET digital del «Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas», con el fin de consolidar información sobre revistas científicas argentinas actualmente activas y creadas entre los años 1858 y 2020.

El Repositorio Institucional CONICET digital es una plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este dataset incluye información descriptiva de estas revistas al momento del relevamiento (octubre de 2021) que permiten analizarlas según su profesionalización editorial, anclaje institucional e indexación e incluyen, además, un conjunto de características tales como título, fecha de creación, disciplina, sitio web, gestión editorial, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos, entre otros.

Los títulos de revistas fueron extraídos de listados provenientes de diferentes bases de indexación o portales (Latindex Catálogo 2.0, SciELO, RedALyC, Scopus y Web of Science, ISSN Argentina, Oliva-CECIC-Cuyo, universidades nacionales y sociedades científicas). Asimismo, los datos fueron recopilados y sometidos a un proceso de limpieza y detección de duplicados y revistas inactivas entre mayo y octubre de 2021, dando por resultado un listado con información de 786 revistas activas al año 2020.

Los resultados completos del Relevamiento de Revistas Científicas Argentinas fueron publicados en el Capítulo 1 del libro “Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual”, presentado recientemente en la 47° Feria del Libro. En dicho capítulo se ofrece un panorama actual de las revistas científicas argentinas de todas las áreas. La primera parte cuenta con una descripción completa del universo de publicaciones vigentes relevadas. Seguidamente se analiza la estructura del espacio de edición científica argentino y sus formas de circulación, ofreciendo una clasificación de las revistas. Finalmente, se pone en relación el mundo de la edición científica con los sistemas de evaluación académica para plantear algunas conclusiones y propuestas a futuro.

El relevamiento fue realizado en el marco del Estudio de revistas científicas argentinas por Fernanda Beigel (CONICET y UNCUYO), Carolina Monti (CONICET/UNLP) y Maximiliano Salatino (CONICET/UNCUYO), financiado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

La puesta a disposición de este relevamiento tiene como objetivo favorecer y promover las revistas argentinas de calidad.

Puede accederse al dataset aquí.

El CECIC invita al seminario virtual “¿Multilingüismo o monolingüismo en la circulación del conocimiento del Cono Sur?”

El evento científico es organizado por el Grupo de Estudio e Investigación “SciCi – Science in Circulation”, perteneciente al Instituto de Estudos Avançados e Convergentes (IEAC) de la UNIFESP y tendrá lugar el viernes 14 de abril de 18 a 20hs, con transmisión en vivo por Youtube.

El Webinar contará con las participaciones de Osvaldo Gallardo, Fernanda Beigel, Maximiliano Salatino, Ana Fonseca, Pierre Mounier y Breno Bringel.

Entre otras, las intervenciones a desarrollar en el webinar serán:

  1. Un programa de investigación comparativa sobre multilingüismo, circulación internacional y publicación nacional.
  2. La encuesta trinacional sobre competencias lingüísticas e internacionalización en Argentina.
  3. Origen social, competencias lingüísticas y mecenas de la publicación científica en Argentina, Brasil y Chile.
  4. Circulación situada e idiomas de publicación de las élites académicas del Cono Sur.
  5. Los circuitos lingüísticos de la publicación científica latinoamericana.
  6. Perfiles de adquisición, valoración y utilización académica del inglés en Argentina.

En este marco también se presenta el Dossier “¿Multilingüismo o monolingüismo en la circulación del conocimiento del Cono Sur?”, publicado en la revista Tempo Social (USP). En sus contribuciones se ponen en diálogo los resultados de las investigaciones acerca de los circuitos de producción científica, junto a sus idiomas de publicación, principalmente español y portugués. Asimismo se discute la relevancia del inglés en la autopercepción de investigadores, como así también el peso atribuido por las elites académicas internacionalizadas a las publicaciones en idiomas exógenos al inglés.

INSCRIPCIONES

Transmisión en vivo por canal de Scici: https://tinyurl.com/scicicanal

Inscripciones para certificado: https://tinyurl.com/scicimulti

Dossier de Tempo Social, disponible en acceso abierto:

https://www.revistas.usp.br/ts/issue/view/12662

Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo presentaron un informe sobre el acceso abierto, el pago de APC y la situación del CONICET en la ciencia nacional

Fotografía CONICET/Verónica Tello

Se trata de un proyecto colaborativo entre investigadores/as del CoLaV (Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales -Universidad de Antioquia-) y del CONICET el cual detalla la situación del acceso abierto en Argentina y, en particular, la producción de investigadores/as del Consejo.

Según señala Fernanda Beigel, quien ha coordinado el trabajo, “El objetivo principal de nuestro estudio consiste en dilucidar los efectos del incremento del costo en pagos de APC relativos a publicaciones de investigadores e investigadoras del CONICET, las problemáticas que supone este tipo de publicación para la ciencia argentina, así como también las distintas alternativas de accesibilidad de las publicaciones. La información que obtuvimos es útil para tomar decisiones más precisas, informadas y participativas sobre las políticas de fomento a la circulación del conocimiento que, como bien sabemos, es crucial para el desarrollo del país y de la región”.

En sintonía, hacia 1970 tuvo inicio un movimiento de acceso abierto que reclamaba un acceso inmediato, libre y gratuito a las publicaciones científicas, en tanto reacción a las editoriales internacionales que habían incorporado algún canon oneroso a sus suscripciones. Si bien algunas cesaron las suscripciones de pago, trasladaron el cobro a la visibilización de los trabajos realizados por científicos/as.

En palabras de Osvaldo Gallardo, investigador del CECIC y autor de la investigación, “Lo que esas editoriales terminan haciendo es convertir sus revistas en publicaciones de acceso abierto e inmediato, pero con el argumento de que para sostener un sistema de revisión por pares, una construcción de métricas, una cosecha de los metadatos y la normalización de toda esa información, tienen que contar con algún ingreso y por eso trasladan el pago a los autores y autoras”.

Los hallazgos principales del informe han sido publicados en el sitio oficial del CONICET, los cuales se encuentran en el siguiente link Asimismo, es posible descargar el informe completo desde este enlace https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/INFORME-CONICET-Argentina-Publicaciones-y-Pagos-de-APC.pdf

El CECIC realizó el Workshop sobre Evaluación Académica y Ciencia Abierta donde se adhirió a las declaraciones de DORA y FOLEC

En el Workshop “Evaluación de la investigación y ciencia abierta en Argentina” se reunieron expertas y expertos de todo el país, autoridades del CONICET, de la Agencia I+D+I, junto a integrantes del CECIC para analizar las reformas que necesitan los sistemas de evaluación académica en Argentina. En ese marco acordaron adherir a las declaraciones de DORA y del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (CLACSO).

En la mesa sobre marcos de evaluación de organismos científicos-tecnológicos nacionales y ciencia abierta Fernando Peirano dio a conocer el Programa de Fortalecimiento de la Agencia I+D+i

El evento científico tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y participaron referentes de la Agencia I+D+i, el CONICET junto a investigadores/as de distintas Universidades Nacionales. Entre sus conclusiones más significativas se destaca la decisión de adherir a las recientes declaraciones desarrolladas por el FOLEC y DORA. La primera, titulada “Una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe” se centra en proponer objetivos, procesos y nuevos indicadores para transformar la evaluación científica en América Latina y el Caribe. Por su parte, la segunda, denominada “Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación” reúne una serie de recomendaciones tanto para editoriales, agencias de financiamiento de la investigación, organizaciones que elaboran métricas, como para investigadores/as. Tales iniciativas coinciden en señalar la urgente necesidad de abandonar los indicadores de impacto de las revistas a fin de evaluar trayectorias académicas o proyectos científicos en pos de promover una evaluación más orientada a la ciencia relevante socialmente.

Quienes participaron de las actividades desplegadas en el marco del Workshop acordaron adherir a las iniciativas de FOLEC y DORA

Entre las mesas especializadas de discusión se destaca el diálogo y reflexión en torno a la Resolución 2249/2014 del CONICET que enmarca la evaluación de las ciencias sociales y humanas en ese organismo. El anteproyecto presentado y discutido propone una revisión integral acerca de los criterios de evaluación de las publicaciones científicas atendiendo a criterios de circulación, visibilización y calidad académica. Sumado a ello, se analizó la diversidad de la evaluación de libros y los requisitos básicos para el despliegue de un tratamiento diferencial entre los artículos científicos y editoriales. Del mismo modo, se acordó mantener un diálogo proactivo entre el CECIC y referentes del CONICET a fin de promover la motorización y consolidación de tales reformas.

En la mesa de discusiones y reflexiones sobre publicaciones científicas Alejandro Dujovne destacó la significativadad de contar con criterios diferenciados para la evaluación de libros científicos

Además, el workshop contó con diversas ponencias que fueron abordando la existencia de métricas complementarias, la incidencia del acceso abierto en la circulación del conocimiento, la diversidad de revistas científicas editadas en argentinas, el peso de las asimetrías del género en la producción investigadores/as del CONICET, el impacto del APC en las posibilidades de comunicación de los resultados del sistema científico argentino, entre otras temáticas que promovieron una profunda discusión acerca de las convergencias entre evaluación académica y ciencia abierta tanto en el país como en la región.

Se presentó el libro Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual y el Estudio de Revistas Argentinas

El pasado lunes 16 de mayo se presentó el libro Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias, propuestas y debates para la Argentina, que cuenta con participación de investigadores/as del CECIC. El evento se realizó en el Polo Científico Tecnológico, CABA, en el marco del encuentro “Propiedad Intelectual en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”, organizado por la Agencia I+D+i.

En el encuentro participaron Diego Hurtado (secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación), Mónica Noemí Gay (presidenta del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) y Vanesa Lowestein (directora nacional de Estudios del MINCyT). Luego se realizó una mesa de especialistas con la participación de  Carlos Correa (CEIDIE), Gabriela Dutrénit (UAM-LALICS), Fernando Vargas (BID) y Fernanda Beigel (directora del CECIC), con moderación de Mariano Zukerfeld, coordinador de la Unidad de Activos intangibles y propiedad intelectual de la Agencia I+D+i. El cierre fue realizado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, y la presidenta del CONICET, Ana Franchi.

El libro incluye el Estudio sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas realizado por Fernanda Beigel, Maximiliano Salatino -integrantes del CECIC- y Carolina Monti. Se trata de un estudio empírico sobre un universo de 786 revistas científicas argentinas que incluye un Análisis de Correspondencias Múltiples de las mismas.

El libro puede descargarse desde aquí.

El evento puede ser visto aquí:

El CONICET invita al acto en conmemoración al día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El 24 de marzo, durante el acto organizado por el Consejo, tendrá lugar una reparación de la verdad histórica donde el organismo asumirá su responsabilidad y hará un homenaje a ocho miembros de su comunidad que fueron desaparecidas/asesinadas avanzando en la reparación de sus legajos.

Además, se llevará adelante un reconocimiento al conjunto de investigadores/as, becarios/as, personal de apoyo y administrativo que se vieron forzados a interrumpir sus trayectorias por diversos motivos tales como bajas, cesantías, cancelaciones del cargo, suspensiones, renuncias forzadas, entre otros. Sin dudas, una gran deuda que el organismo tenía pendiente y que finalmente se empieza a saldar.

El acto se realizará el jueves 24 de marzo a las 10hs en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) y podrá seguirse en vivo a través de  youtube.com/ConicetDialoga

Cabe destacar que la Comisión de la Memoria del CONICET -la cual integran entre otros/as referentes, los/as investigadores/as del CECIC Fabiana Bekerman, Pía Rossomando y Roberto Salim– elaboró un informe que reseña el primer año de trabajo en el cual se presenta un listado de víctimas del Terrorismo de Estado vinculados al CONOCET. El mismo puede consultarse en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/18Vej4HlU-twoSwevTXQg1LBZd9tJvBRt/view?usp=sharing

Jornada “Desafíos de la reconstrucción de la memoria”

En el marco de la Comisión de la Memoria de CONICET, creada formalmente en marzo de 2021, se realizará la Primera Jornada  de “Desafíos de la reconstrucción de la memoria” en la cual participarán Fabiana Bekerman y Roberto Salim, miembros del CECIC e integrantes de dicha Comisión.  El encuentro tiene como objetivo intercambiar, debatir y reflexionar acerca de experiencias de homenaje y reparación de trabajadores/as de organismos científicos y universidades nacionales desaparecidos/as y/o asesinados/as por motivos políticos durante la última dictadura cívico-militar. 

Las y los invitamos el 7 de octubre a las 9am y a las 14pm (dos bloques) a la Primera Jornada de “Desafíos de la reconstrucción de la memoria”, experiencias y reflexiones.

Para ver el programa de la Jornada, haga click aquí.

El evento es gratuito. Para acceder, haga click aquí.

Código de acceso: 713445

Por consultas, escribir a: comisiondelamemoria@conicet.gov.ar

El CECIC presenta su primer Estudio sobre la producción y circulación del conocimiento focalizado en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM)

El próximo jueves 7 de Octubre a las 17h tendrá será presentado oficialmente el “Estudio sobre la producción y circulación del conocimiento en la Universidad Nacional de San Martin” realizado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC – FCPYS, UNCuyo)

La presentación contará con la participación del Sr. Rector de la UNSAM, Dr. Carlos Greco, el Sr. Vicepresidente de asuntos científicos de CONICET, Dr. Mario Pecheny, el Sr. Vicerrector de la UNCuyo, Dr. Jorge Barón, la Sra. Decana de la FCPyS-UNCuyo, Mgter. Claudia García, el Sr. Decano de la Escuela IDAES, Dr. Ariel Wilkis, la Sra. Secretaria de Investigación, internacionalización y posgrado de la UNCuyo, Dra. Jimena Estrella Orrego, y el equipo de investigación del CECIC.

El evento será desarrollado a partir de un esquema bimodal con formato presencial en el Cilindro Central del CICUNC (Ciudad universitaria, UNCuyo) y simultáneamente en formato virtual a través de una sala de la plataforma Zoom. El aforo para la participación de manera presencial es limitado y el acceso a la sala virtual requiere inscripción previa. Por ello, solicitamos a quienes deseen asistir que completen el siguiente formulario y seleccionen la opción de participación elegida: click aquí

El Estudio, fue realizado por el “Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento” (CECIC) con el apoyo de la Escuela IDAES en el marco de un convenio de cooperación específico. Buscó consolidar los “indicadores de circulación del conocimiento” producidos por el CECIC y aplicarlos al caso de la UNSAM, institución universitaria creada en el año 1992, la cual se encuentra emplazada en el Partido San Martín del Conurbano Bonaerense. En él, fueron articuladas diversas metodologías centradas en examinar la circulación del conocimiento producido por dicha casa de estudios, desde el enfoque de la circulación, valorizando las múltiples escalas y dimensiones de la producción de conocimientos.

Su desarrollo tuvo lugar durante los años 2019 y 2020, implicando más de un año de trabajo de campo realizado por los/as investigadores del CECIC. Para ello, fueron instrumentadas entrevistas en profundidad a docentes investigadores/as e informantes claves, la sistematización de informes y documentos institucionales, el relevamiento de sitios web de distintas unidades académicas de la UNSAM, el análisis de múltiples datos de registros primarios obtenidos en las visitas hechas al campus, y una encuesta directa realizada a todo el cuerpo docente.

Para acceder al estudio completo ingresar al siguiente link:

Estudio sobre la producción y circulación del conocimiento en la Universidad de San Martín

Conversatorio “La evaluación de pares en discusión: evolución, nuevas tendencias y buenas prácticas”

Tenemos el agrado de invitarles al Conversatorio virtual: La evaluación de pares en discusión: evolución, nuevas tendencias y buenas prácticas, en el marco del Proyecto UNESCO-CLACSO 2021-2022.
Con el fin de dar a la revisión experta de pares un lugar relevante en unas formas de evaluación más holísticas y cualitativas, en el marco de políticas nacionales e institucionales más enfocadas a una ciencia relevante socialmente, esta presentación abordará un panorama de los antecedentes y discusiones en torno a la evolución de la revisión por pares; la evaluación externa como clave del sello de calidad para revistas y libros autogestionadas por la comunidad académica que transitan por un camino de acceso abierto no comercial en América Latina; discusiones que trae transición a la ciencia abierta en torno de la evaluación de pares; rol de los pares cuando son convocados para analizar una trayectoria científica o determinar el mérito de un proyecto; y nuevas propuestas de evaluación responsable de la investigación.

El programa del Conversatorio cuenta con la presentación de Pablo Vommaro (Director de Investigación, CLACSO) y Laura Rovelli (Coordinadora FOLEC-CLACSO). Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Bhanu Neupane (UNESCO, Francia). La investigadora Fernanda Beigel (INCIHUSA-CONICET/Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento- FCPYS-UNCuyo-Argentina) expondrá el informe preliminar sobre los resultados de una Consulta Regional en la temática y contaremos con los comentarios del investigador Jean-Claude Guédon (Universidad de Montreal, Canadá). 

La actividad, de carácter abierto y gratuito, se llevará a cabo el miércoles 6 de octubre, de 18.00 a 18.30 horas GMT-3 como parte de la programación del Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica.

Podrán seguir la transmisión en vivo a través del siguiente canal de Youtube del evento:  https://www.youtube.com/arcarevistas 

Seminario “Cooperación internacional, capacitación y políticas públicas”

La Dra. Natalia Rizzo (CONICET / UNCuyo – CECIC) disertará junto a la Dra. Alejandra Kern en el Ciclo de Seminario Saberes de Estado organizado por el INAP. La cita será el jueves 23 de septiembre de 15h a 17h.

El evento de modalidad virtual tendrá lugar el próximo jueves 23 de Septiembre de 15:00 a 17:00 horas. Su realización se encuentra en el marco de las actividades orientadas a la promoción y desarrollo del saber experto sobre la Administración pública y el Estado, y el fortalecimiento del vínculo entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas que viene dinamizando el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Se encuentra orientado, en líneas generales, a agentes de la Administración pública nacional, como también a la participación de la ciudadanía en general. En cuanto al temario, se abordarán:

-Procesos de capacitación de los funcionarios del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).

-Influencia del cuerpo diplomático sobre la forma de la cooperación técnica.

-Características y dinámica de la cooperación técnica internacional.

-Vías de influencia de la cooperación internacional en el diseño de la política pública.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el día Martes 21 de Septiembre y pueden realizarse desde el siguiente link: sitio web del INAP.