Conversatorio “La evaluación de pares en discusión: evolución, nuevas tendencias y buenas prácticas”

Tenemos el agrado de invitarles al Conversatorio virtual: La evaluación de pares en discusión: evolución, nuevas tendencias y buenas prácticas, en el marco del Proyecto UNESCO-CLACSO 2021-2022.
Con el fin de dar a la revisión experta de pares un lugar relevante en unas formas de evaluación más holísticas y cualitativas, en el marco de políticas nacionales e institucionales más enfocadas a una ciencia relevante socialmente, esta presentación abordará un panorama de los antecedentes y discusiones en torno a la evolución de la revisión por pares; la evaluación externa como clave del sello de calidad para revistas y libros autogestionadas por la comunidad académica que transitan por un camino de acceso abierto no comercial en América Latina; discusiones que trae transición a la ciencia abierta en torno de la evaluación de pares; rol de los pares cuando son convocados para analizar una trayectoria científica o determinar el mérito de un proyecto; y nuevas propuestas de evaluación responsable de la investigación.

El programa del Conversatorio cuenta con la presentación de Pablo Vommaro (Director de Investigación, CLACSO) y Laura Rovelli (Coordinadora FOLEC-CLACSO). Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Bhanu Neupane (UNESCO, Francia). La investigadora Fernanda Beigel (INCIHUSA-CONICET/Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento- FCPYS-UNCuyo-Argentina) expondrá el informe preliminar sobre los resultados de una Consulta Regional en la temática y contaremos con los comentarios del investigador Jean-Claude Guédon (Universidad de Montreal, Canadá). 

La actividad, de carácter abierto y gratuito, se llevará a cabo el miércoles 6 de octubre, de 18.00 a 18.30 horas GMT-3 como parte de la programación del Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica.

Podrán seguir la transmisión en vivo a través del siguiente canal de Youtube del evento:  https://www.youtube.com/arcarevistas 

Seminario “Cooperación internacional, capacitación y políticas públicas”

La Dra. Natalia Rizzo (CONICET / UNCuyo – CECIC) disertará junto a la Dra. Alejandra Kern en el Ciclo de Seminario Saberes de Estado organizado por el INAP. La cita será el jueves 23 de septiembre de 15h a 17h.

El evento de modalidad virtual tendrá lugar el próximo jueves 23 de Septiembre de 15:00 a 17:00 horas. Su realización se encuentra en el marco de las actividades orientadas a la promoción y desarrollo del saber experto sobre la Administración pública y el Estado, y el fortalecimiento del vínculo entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas que viene dinamizando el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Se encuentra orientado, en líneas generales, a agentes de la Administración pública nacional, como también a la participación de la ciudadanía en general. En cuanto al temario, se abordarán:

-Procesos de capacitación de los funcionarios del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).

-Influencia del cuerpo diplomático sobre la forma de la cooperación técnica.

-Características y dinámica de la cooperación técnica internacional.

-Vías de influencia de la cooperación internacional en el diseño de la política pública.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el día Martes 21 de Septiembre y pueden realizarse desde el siguiente link: sitio web del INAP.

Conversatorio “Investigar en la universidad. Revisando el Programa de incentivos y el SIDIUN”

En el marco del ciclo de Encuentros para el debate, se realizará el Conversatorio organizado por  el Centro de Estudios de la Circulación y el Conocimiento Científico (FCPyS – UNCuyo) y el  Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), perteneciente a CONADU, dedicado al tema “Investigar en la universidad. Revisando el Programa de incentivos y el SIDIUN”. El mismo se realizará el miércoles 15 de septiembre a las 18 horas, por la plataforma Zoom


Participarán del Conversatorio Fernanda Beigel ( CONICET/ UNCUYO), Judith Naidorf (CONICET/ UBA), Laura Rovelli (CONICET/FOLEC), Fabiana Bekerman ( CONICET/ UNCUYO), Sonia Araujo (UNICEN), Marcelo Pratti (UNLP), Victor Algañaraz ( CONICET/ UNSJ), y Fabio Erreguerena (UNCUYO), quienes aportarán sus miradas acerca de la historia y desarrollo del PROINCE que funcionó hasta 2018 y la creación, durante el gobierno de Macri, de un nuevo sistema de evaluación de docentes-investigadores en las Universidades Nacionales (SIDIUN). Se analizará el estado actual de este nuevo sistema y sus perspectivas con la nueva conducción de la Secretaria de Políticas Universitarias. 


Para participar, hay que inscribirse en el siguiente formulario: click aquí

Se realizará el workshop internacional “Sistemas de gestión de la información en CyT y evaluación de la investigación: los modelos CRIS en Europa y América Latina”

El próximo jueves 1° de julio a las 11 hs (Argentina) se realizará el workshop internacional virtual “Sistemas de gestión de la información en CyT y evaluación de la investigación: los modelos CRIS en Europa y América Latina”, organizado por el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC, CLACSO).

Tanto desde la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, que se encuentra en fase de adopción por parte de sus estados-miembros, como desde los documentos sobre la evaluación de la investigación en América Latina y el Caribe elaborados por el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC) de CLACSO, y más recientemente desde los aportes realizados por distintos especialistas en el II FORO FOLEC en el III CILAC, en el Panel “Los sistemas nacionales de información científica y la contribución de los repositorios institucionales y los CRIS al diseño de indicadores de evaluación”, se plantea que una de las áreas de acción más urgentes es la inversión de largo plazo en infraestructura digital.

En ese escenario, los CRIS (Current Research Information Systems, por sus siglas en inglés) o RIM (Research Information Management) son reconocidos como una de estas infraestructuras elementales para el desarrollo de la ciencia abierta. El objetivo de este workshop internacional es analizar y compartir aprendizajes acerca de distintos modelos CRIS o RIMs y experiencias nacionales, como es el caso noruego o las iniciativas en curso en Brasil y Perú. Fernanda Beigel, directora de CECIC, participará como panelista.

El evento es libre y gratuito y requiere inscripción previa en el siguiente formulario

Se publicó en la Revista Estudios Sociales Contemporáneos el dossier “Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías”

La Revista Estudios Sociales Contemporáneos publicó el dossier “Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías” coordinado por los integrantes del CECIC Osvaldo Gallardo, Maximiliano Salatino y Fernando Quesada.

El dossier “Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías”, corresponde al volumen 1 número 24, de la revista Estudios Sociales Contemporáneos, en el que participaron los integrantes del CECIC: Paola Bayle, Juan José Navarro, Cecilia Garro y Osvaldo Gallardo, así como autores y autoras de centros de investigación de diversos países.

La publicación puede consultarse aquí.

La Revista científica REVIISE publicó el Dossier “Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica”

Su coordinación estuvo a cargo de Victor Algañaraz y Fabiana Bekerman, integrantes del CECIC. Junto a ellos/as participaron con sus contribuciones diferentes investigadores/as del Centro.

El dossier titulado “Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica” formó parte del número 17 de la revista REVIISE, publicación científica editada en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de san Juan. El mismo fue construido procurando abrir un espacio de reflexión y análisis en torno al devenir de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, así como sus modelos y condiciones/condicionamientos histórico-sociales de producción y circulación tanto en Argentina como en la región.

Así, en sus diferentes líneas temáticas relacionadas a las particularidades de la actividad científica en universidades y organismos CyT, al impacto de las políticas científicas en instituciones de gestión estatal y privadas, las desigualdades regionales, institucionales y/o disciplinares en procesos de producción y circulación del conocimiento, así como a las dinámicas de interacción Universidad-Sociedad, entre otras, participaron con sus publicaciones diferentes especialistas en la materia. En tal sentido, Anabella Abarzúa, Roberto Salím, Flavia Prado, Pía Rossomando, Osvaldo Gallardo, así como Victor Algañaraz, investigadores/as del CECIC contribuyeron con sus publicaciones.

Para acceder al Dossier completo, pueden dirigirse al siguiente enlace:

http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/index

Se presentaron los resultados del Proyecto Oliva en el II FORO FOLEC-CLACSO el 27 de abril


El 2° Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) – CLACSO, será desarrollado en el marco de la 3° edición del CILAC y constituye una apuesta fuerte para construir una estrategia regional de modificación de los sistemas de evaluación en la región.

El CILAC es el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, una plataforma regional, donde todos los ciudadanos pueden participar y dialogar acerca de cómo fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación que acompañen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Durante los días 26 al 28 de abril tendrá lugar la tercera edición del Foro, esta vez completamente virtual, la cual consiste en un evento orientado a generar espacios de debate, planificación y monitoreo del rol de la ciencia ante la nueva normalidad.

Es importante destacar que en el marco de esta edición del CILAC, tendrá lugar la 2° edición del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) – CLACSO co-organizado con el CONICET. El FOLEC contará con la presencia de destacados académicos y académicas, entre ellos/as Laura Rovelli, Mario Pecheny, Ismael Ràfols, Rosalba Casas, Hebe Vessuri, Jean-Claude Guédon y Fernanda Beigel. Durante los dos días de dicho Foro, serán presentados paneles de discusión acerca experiencias nacionales sobre la evaluación de la ciencia, los sistemas de información y repositorios institucionales de nueva generación, como así también sobre la relevancia social de la ciencia.

La presente edición del Foro FOLEC-CLACSO se propone introducir los principales problemas públicos sobre evaluación académica en la región latinoamericana y caribeña en el área de política científica de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Junto a ello, procura abrir un espacio de discusión integrado por multi-actores del sector gubernamental, la comunidad científica y la sociedad civil e intercambiar desde una perspectiva plural experiencias, estudios y reflexiones. A su vez, FOLEC espera contribuir con la definición de áreas estratégicas de trabajo y prospectiva, en conjunción con encuentros y puntos de acuerdos orientados a construir y potenciar las políticas de evaluación de la ciencia en la región. En tal sentido la 2° edición de FOLEC presenta el programa que se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.printfriendly.com/p/g/YJaxSm

Fabiana Bekerman integrará la Comisión de la Memoria del CONICET.

La codirectora del CECIC se desempeñará en la Comisión dedicada, entre otras cosas, al relevamiento del personal del Consejo que fue víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar.

A finales del mes de marzo la presidenta de CONICET, Ana Franchi, resolvió vía la Resolución 2021-634-APN-DIR#CONICEET, la oficialización de la labor de un grupo de integrantes del Consejo que hace tiempo proponían homenajear y reparar a las víctimas del terrorismo de Estado durante la última Dictadura cívico militar, específicamente aquellas que se desempeñaban en el CONICET durante los años 1976-1983.

En efecto, durante el último quiebre democrático en el país, diversos agentes del CONCIET fueron despedidos/as, cesanteados/as, encarcelados/as, como así también forzados/as al exilio. De allí que no pudieron reunir los requisitos administrativos para obtener su jubilación, quienes cumplimentar sus becas, proyectos o tareas; ya que se vieron perjudicadas/os y maltratadas/os por la violencia estatal.

Como lo señala CONICET en su portal oficial, Esta comisión tendrá carácter permanente y requerirá la colaboración de todos los miembros del Consejo y de quienes puedan aportar datos e información sobre víctimas de la Dictadura militar en el período citado. En tal sentido, se habilita en principio un correo: comisiondelamemoria@conicet.gov.ar para que puedan acercar documentación o informes sobre estos temas. En unas semanas también se colocará un enlace en la página oficial del organismo para conocer los avances en el trabajo que lleve a cabo la Comisión.

Junto a Fabiana Bekerman, la Comisión se encuentra integrada por representes de diferentes áreas del CONICET: Mario Pecheny, Roberto Rivarola, Miguel Laborde, Santiago Garaño, María José Sarrabayrouse Oliveira, Antonio Ambrosini, Mario Rentería, Isabel MacDonald, Liliana Sacco, Alan Temiño, Gabriela Borreda, María Elena Borro, María Isabel Zontella y Leandro Lora.

Se creó el Comité Asesor de Ciencia Abierta y Ciudadana del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.

En un contexto social y actual en el cual la ciencia abierta es definida como un conjunto de prácticas, procesos e infraestructuras que incluyen el acceso abierto a publicaciones científicas, datos primarios, software y hardware con licencias abiertas, repositorios e infraestructuras digitales científica-tecnológica, junto a la apertura a la diversidad de conocimientos y epistemologías, entre otras dimensiones, la cartera nacional dedicada a la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) ha instituido un órgano especializado en la materia.

El Comité, coordinado por la Directora del CECIC Fernanda Beigel e integrado por uno de los investigadores de dicho Centro, Maximiliano Salatino, desempeñará tareas de asesoramiento al MINCyT en la temática de ciencia abierta y ciudadana en general. Así también asesorará a las diferentes áreas del Ministerio facultadas a elaborar políticas y planificaciones en la materia. Sumado a ello, contará con la posibilidad de elaborar documentos orientados a la promoción de la participación argentina en foros internacionales sobre ciencia abierta, desarrollando propuestas, además, focalizadas en la consolidación de prácticas, infraestructuras y procesos vinculados a la temática.

La iniciativa tuvo lugar en un marco en el cual tanto dicho Ministerio cuenta en su haber con una trayectoria pionera y reconocida a nivel internacional en materia de promoción del acceso abierto a publicaciones científicas, en conjunto con la constante promoción de una a comprensión común global orientada al desarrollo de acciones y el alineamiento de incentivos en torno de una ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y participativa, desplegada por la UNESCO.

Además de las personas del CECIC señaladas, conforman al Comité Asesor de Ciencia Abierta: Dominique Babini (CLACSO), Marisa De Giusti (UNLP), Hebe Vessuri (CONICET), Alejandra Nardi (UNC), Fernando Ariel López (Ministerio de Educación), Cecilia Rozemblum (UNLP), Paola Azrilevich (MINCyT), Valeria ARZA (CENIT-UNSAM), Humberto Debat (INTA) y Paula Cramer (MINCyT)

Fue creado el espacio “Recuperar la Historia Universitaria” en el marco del CIN.

En Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentó dicho espacio, en el cual fueron publicadas las actas desarrolladas por el entonces denominado Consejo de Rectores y el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales durante los periodos comprendidos entre los años 1967-1972 como también 1977-1983, todos previos a la creación del CIN que tuvo lugar durante el año 1985.

Cabe destacar que en la presentación disertó el Dr. Fabio Erreguerena, investigador del CECIC, quien fuera el primer académico en trabajar con dicha documentación, coadyuvando así a la desclasificación y puestas al público de las mismas. Entre otras dimensiones, en su disertación señaló que: “estas actas de estos Consejos que aquí se están visibilizando, a partir de esta medida por demás oportuna que contribuye a todos los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, en este caso desplegada por el CIN”.

En la presentación de “Recuperar la Historia Universitaria”, además de Fabio Erreguerena, participaron Rodolfo Tecchi (Presidente del CIN); Diego Molea (Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación); Jaime Perczyk (Secretario de Políticas Universitarias); Franco Bartolacci (Rector coordinador de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN), junto a Malena Silveyra (Representante de la Liga Argentina por los derechos Humanos e integrante de la Mesa de Organismos de Derechos Humanos).

El sitio puede visitarse a partir del link (https://rhu.cin.edu.ar/) y consta con tres secciones. La primera destinada a lecturas analíticas acerca de dichos documentos, en las cuales se pueden encontrar trabajos de Fabio Erreguerrena. Una segunda que funciona como buscador de dichas actas y dictámenes digitalizados. Finalmente, una tercera que da cuenta de la cobertura periodística de la presentación tanto de dichos documentos como de sus análisis académicos.