En el marco de la Comisión de la Memoria de CONICET, creada formalmente en marzo de 2021, se realizará la Primera Jornada de “Desafíos de la reconstrucción de la memoria” en la cual participarán Fabiana Bekerman y Roberto Salim, miembros del CECIC e integrantes de dicha Comisión. El encuentro tiene como objetivo intercambiar, debatir y reflexionar acerca de experiencias de homenaje y reparación de trabajadores/as de organismos científicos y universidades nacionales desaparecidos/as y/o asesinados/as por motivos políticos durante la última dictadura cívico-militar.
Las y los invitamos el 7 de octubre a las 9am y a las 14pm (dos bloques) a la Primera Jornada de “Desafíos de la reconstrucción de la memoria”, experiencias y reflexiones.
Para ver el programa de la Jornada, haga click aquí.
El evento es gratuito. Para acceder, haga click aquí.
El próximo jueves 7 de Octubre a las 17h tendrá será presentado oficialmente el “Estudio sobre la producción y circulación del conocimiento en la Universidad Nacional de San Martin” realizado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC – FCPYS, UNCuyo)
La presentación contará con la participación del Sr. Rector de la UNSAM, Dr. Carlos Greco, el Sr. Vicepresidente de asuntos científicos de CONICET, Dr. Mario Pecheny, el Sr. Vicerrector de la UNCuyo, Dr. Jorge Barón, la Sra. Decana de la FCPyS-UNCuyo, Mgter. Claudia García, el Sr. Decano de la Escuela IDAES, Dr. Ariel Wilkis, la Sra. Secretaria de Investigación, internacionalización y posgrado de la UNCuyo, Dra. Jimena Estrella Orrego, y el equipo de investigación del CECIC.
El evento será desarrollado a partir de un esquema bimodal con formato presencial en el Cilindro Central del CICUNC (Ciudad universitaria, UNCuyo) y simultáneamente en formato virtual a través de una sala de la plataforma Zoom. El aforo para la participación de manera presencial es limitado y el acceso a la sala virtual requiere inscripción previa. Por ello, solicitamos a quienes deseen asistir que completen el siguiente formulario y seleccionen la opción de participación elegida: click aquí
El Estudio, fue realizado por el “Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento” (CECIC) con el apoyo de la Escuela IDAES en el marco de un convenio de cooperación específico. Buscó consolidar los “indicadores de circulación del conocimiento” producidos por el CECIC y aplicarlos al caso de la UNSAM, institución universitaria creada en el año 1992, la cual se encuentra emplazada en el Partido San Martín del Conurbano Bonaerense. En él, fueron articuladas diversas metodologías centradas en examinar la circulación del conocimiento producido por dicha casa de estudios, desde el enfoque de la circulación, valorizando las múltiples escalas y dimensiones de la producción de conocimientos.
Su desarrollo tuvo lugar durante los años 2019 y 2020, implicando más de un año de trabajo de campo realizado por los/as investigadores del CECIC. Para ello, fueron instrumentadas entrevistas en profundidad a docentes investigadores/as e informantes claves, la sistematización de informes y documentos institucionales, el relevamiento de sitios web de distintas unidades académicas de la UNSAM, el análisis de múltiples datos de registros primarios obtenidos en las visitas hechas al campus, y una encuesta directa realizada a todo el cuerpo docente.
Para acceder al estudio completo ingresar al siguiente link:
Tenemos el agrado de invitarles al Conversatorio virtual: La evaluación de pares en discusión: evolución, nuevas tendencias y buenas prácticas, en el marco del Proyecto UNESCO-CLACSO 2021-2022. Con el fin de dar a la revisión experta de pares un lugar relevante en unas formas de evaluación más holísticas y cualitativas, en el marco de políticas nacionales e institucionales más enfocadas a una ciencia relevante socialmente, esta presentación abordará un panorama de los antecedentes y discusiones en torno a la evolución de la revisión por pares; la evaluación externa como clave del sello de calidad para revistas y libros autogestionadas por la comunidad académica que transitan por un camino de acceso abierto no comercial en América Latina; discusiones que trae transición a la ciencia abierta en torno de la evaluación de pares; rol de los pares cuando son convocados para analizar una trayectoria científica o determinar el mérito de un proyecto; y nuevas propuestas de evaluación responsable de la investigación.
El programa del Conversatorio cuenta con la presentación de Pablo Vommaro (Director de Investigación, CLACSO) y Laura Rovelli (Coordinadora FOLEC-CLACSO). Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Bhanu Neupane (UNESCO, Francia). La investigadora Fernanda Beigel (INCIHUSA-CONICET/Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento- FCPYS-UNCuyo-Argentina) expondrá el informe preliminar sobre los resultados de una Consulta Regional en la temática y contaremos con los comentarios del investigador Jean-Claude Guédon (Universidad de Montreal, Canadá).
La Dra. Natalia Rizzo (CONICET / UNCuyo – CECIC) disertará junto a la Dra. Alejandra Kern en el Ciclo de Seminario Saberes de Estado organizado por el INAP. La cita será el jueves 23 de septiembre de 15h a 17h.
El evento de modalidad virtual tendrá lugar el próximo jueves 23 de Septiembre de 15:00 a 17:00 horas. Su realización se encuentra en el marco de las actividades orientadas a la promoción y desarrollo del saber experto sobre la Administración pública y el Estado, y el fortalecimiento del vínculo entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas que viene dinamizando el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Se encuentra orientado, en líneas generales, a agentes de la Administración pública nacional, como también a la participación de la ciudadanía en general. En cuanto al temario, se abordarán:
-Procesos de capacitación de los funcionarios del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).
-Influencia del cuerpo diplomático sobre la forma de la cooperación técnica.
-Características y dinámica de la cooperación técnica internacional.
-Vías de influencia de la cooperación internacional en el diseño de la política pública.
Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el día Martes 21 de Septiembre y pueden realizarse desde el siguiente link: sitio web del INAP.
En el marco del ciclo de Encuentros para el debate, se realizará el Conversatorio organizado por el Centro de Estudios de la Circulación y el Conocimiento Científico (FCPyS – UNCuyo) y el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), perteneciente a CONADU, dedicado al tema “Investigar en la universidad. Revisando el Programa de incentivos y el SIDIUN”. El mismo se realizará el miércoles 15 de septiembre a las 18 horas, por la plataforma Zoom.
Participarán del Conversatorio Fernanda Beigel ( CONICET/ UNCUYO), Judith Naidorf (CONICET/ UBA), Laura Rovelli (CONICET/FOLEC), Fabiana Bekerman ( CONICET/ UNCUYO), Sonia Araujo (UNICEN), Marcelo Pratti (UNLP), Victor Algañaraz ( CONICET/ UNSJ), y Fabio Erreguerena (UNCUYO), quienes aportarán sus miradas acerca de la historia y desarrollo del PROINCE que funcionó hasta 2018 y la creación, durante el gobierno de Macri, de un nuevo sistema de evaluación de docentes-investigadores en las Universidades Nacionales (SIDIUN). Se analizará el estado actual de este nuevo sistema y sus perspectivas con la nueva conducción de la Secretaria de Políticas Universitarias.
Para participar, hay que inscribirse en el siguiente formulario: click aquí
El próximo jueves 1° de julioa las 11 hs (Argentina) se realizará el workshop internacional virtual “Sistemas de gestión de la información en CyT y evaluación de la investigación: los modelos CRIS en Europa y América Latina”, organizado por el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC, CLACSO).
En ese escenario, los CRIS (Current Research Information Systems, por sus siglas en inglés) o RIM (Research Information Management) son reconocidos como una de estas infraestructuras elementales para el desarrollo de la ciencia abierta. El objetivo de este workshop internacional es analizar y compartir aprendizajes acerca de distintos modelos CRIS o RIMs y experiencias nacionales, como es el caso noruego o las iniciativas en curso en Brasil y Perú. Fernanda Beigel, directora de CECIC, participará como panelista.
El evento es libre y gratuito y requiere inscripción previa en el siguiente formulario
La Revista Estudios Sociales Contemporáneos publicó el dossier “Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías” coordinado por los integrantes del CECIC Osvaldo Gallardo, Maximiliano Salatino y Fernando Quesada.
El dossier “Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías”, corresponde al volumen 1 número 24, de la revista Estudios Sociales Contemporáneos, en el que participaron los integrantes del CECIC: Paola Bayle, Juan José Navarro, Cecilia Garro y Osvaldo Gallardo, así como autores y autoras de centros de investigación de diversos países.
Su coordinación estuvo a cargo de Victor Algañaraz y Fabiana Bekerman, integrantes del CECIC. Junto a ellos/as participaron con sus contribuciones diferentes investigadores/as del Centro.
El dossier titulado “Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica” formó parte del número 17 de la revista REVIISE, publicación científica editada en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de san Juan. El mismo fue construido procurando abrir un espacio de reflexión y análisis en torno al devenir de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, así como sus modelos y condiciones/condicionamientos histórico-sociales de producción y circulación tanto en Argentina como en la región.
Así, en sus diferentes líneas temáticas relacionadas a las particularidades de la actividad científica en universidades y organismos CyT, al impacto de las políticas científicas en instituciones de gestión estatal y privadas, las desigualdades regionales, institucionales y/o disciplinares en procesos de producción y circulación del conocimiento, así como a las dinámicas de interacción Universidad-Sociedad, entre otras, participaron con sus publicaciones diferentes especialistas en la materia. En tal sentido, Anabella Abarzúa, Roberto Salím, Flavia Prado, Pía Rossomando, Osvaldo Gallardo, así como Victor Algañaraz, investigadores/as del CECIC contribuyeron con sus publicaciones.
Para acceder al Dossier completo, pueden dirigirse al siguiente enlace:
El 2° Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) – CLACSO, será desarrollado en el marco de la 3° edición del CILAC y constituye una apuesta fuerte para construir una estrategia regional de modificación de los sistemas de evaluación en la región.
El CILAC es el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, una plataforma regional, donde todos los ciudadanos pueden participar y dialogar acerca de cómo fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación que acompañen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Durante los días 26 al 28 de abril tendrá lugar la tercera edición del Foro, esta vez completamente virtual, la cual consiste en un evento orientado a generar espacios de debate, planificación y monitoreo del rol de la ciencia ante la nueva normalidad.
Es importante destacar que en el marco de esta edición del CILAC, tendrá lugar la 2° edición del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) – CLACSO co-organizado con el CONICET. El FOLEC contará con la presencia de destacados académicos y académicas, entre ellos/as Laura Rovelli, Mario Pecheny, Ismael Ràfols, Rosalba Casas, Hebe Vessuri, Jean-Claude Guédon y Fernanda Beigel. Durante los dos días de dicho Foro, serán presentados paneles de discusión acerca experiencias nacionales sobre la evaluación de la ciencia, los sistemas de información y repositorios institucionales de nueva generación, como así también sobre la relevancia social de la ciencia.
La presente edición del Foro FOLEC-CLACSO se propone introducir los principales problemas públicos sobre evaluación académica en la región latinoamericana y caribeña en el área de política científica de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Junto a ello, procura abrir un espacio de discusión integrado por multi-actores del sector gubernamental, la comunidad científica y la sociedad civil e intercambiar desde una perspectiva plural experiencias, estudios y reflexiones. A su vez, FOLEC espera contribuir con la definición de áreas estratégicas de trabajo y prospectiva, en conjunción con encuentros y puntos de acuerdos orientados a construir y potenciar las políticas de evaluación de la ciencia en la región. En tal sentido la 2° edición de FOLEC presenta el programa que se encuentra en el siguiente enlace:
La codirectora del CECIC se desempeñará en la Comisión dedicada, entre otras cosas, al relevamiento del personal del Consejo que fue víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar.
A finales del mes de marzo la presidenta de CONICET, Ana Franchi, resolvió vía la Resolución 2021-634-APN-DIR#CONICEET, la oficialización de la labor de un grupo de integrantes del Consejo que hace tiempo proponían homenajear y reparar a las víctimas del terrorismo de Estado durante la última Dictadura cívico militar, específicamente aquellas que se desempeñaban en el CONICET durante los años 1976-1983.
En efecto, durante el último quiebre democrático en el país, diversos agentes del CONCIET fueron despedidos/as, cesanteados/as, encarcelados/as, como así también forzados/as al exilio. De allí que no pudieron reunir los requisitos administrativos para obtener su jubilación, quienes cumplimentar sus becas, proyectos o tareas; ya que se vieron perjudicadas/os y maltratadas/os por la violencia estatal.
Como lo señala CONICET en su portal oficial, Esta comisión tendrá carácter permanente y requerirá la colaboración de todos los miembros del Consejo y de quienes puedan aportar datos e información sobre víctimas de la Dictadura militar en el período citado. En tal sentido, se habilita en principio un correo: comisiondelamemoria@conicet.gov.ar para que puedan acercar documentación o informes sobre estos temas. En unas semanas también se colocará un enlace en la página oficial del organismo para conocer los avances en el trabajo que lleve a cabo la Comisión.
Junto a Fabiana Bekerman, la Comisión se encuentra integrada por representes de diferentes áreas del CONICET: Mario Pecheny, Roberto Rivarola, Miguel Laborde, Santiago Garaño, María José Sarrabayrouse Oliveira, Antonio Ambrosini, Mario Rentería, Isabel MacDonald, Liliana Sacco, Alan Temiño, Gabriela Borreda, María Elena Borro, María Isabel Zontella y Leandro Lora.