Se creó el Comité Asesor de Ciencia Abierta y Ciudadana del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.

En un contexto social y actual en el cual la ciencia abierta es definida como un conjunto de prácticas, procesos e infraestructuras que incluyen el acceso abierto a publicaciones científicas, datos primarios, software y hardware con licencias abiertas, repositorios e infraestructuras digitales científica-tecnológica, junto a la apertura a la diversidad de conocimientos y epistemologías, entre otras dimensiones, la cartera nacional dedicada a la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) ha instituido un órgano especializado en la materia.

El Comité, coordinado por la Directora del CECIC Fernanda Beigel e integrado por uno de los investigadores de dicho Centro, Maximiliano Salatino, desempeñará tareas de asesoramiento al MINCyT en la temática de ciencia abierta y ciudadana en general. Así también asesorará a las diferentes áreas del Ministerio facultadas a elaborar políticas y planificaciones en la materia. Sumado a ello, contará con la posibilidad de elaborar documentos orientados a la promoción de la participación argentina en foros internacionales sobre ciencia abierta, desarrollando propuestas, además, focalizadas en la consolidación de prácticas, infraestructuras y procesos vinculados a la temática.

La iniciativa tuvo lugar en un marco en el cual tanto dicho Ministerio cuenta en su haber con una trayectoria pionera y reconocida a nivel internacional en materia de promoción del acceso abierto a publicaciones científicas, en conjunto con la constante promoción de una a comprensión común global orientada al desarrollo de acciones y el alineamiento de incentivos en torno de una ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y participativa, desplegada por la UNESCO.

Además de las personas del CECIC señaladas, conforman al Comité Asesor de Ciencia Abierta: Dominique Babini (CLACSO), Marisa De Giusti (UNLP), Hebe Vessuri (CONICET), Alejandra Nardi (UNC), Fernando Ariel López (Ministerio de Educación), Cecilia Rozemblum (UNLP), Paola Azrilevich (MINCyT), Valeria ARZA (CENIT-UNSAM), Humberto Debat (INTA) y Paula Cramer (MINCyT)

Fue creado el espacio “Recuperar la Historia Universitaria” en el marco del CIN.

En Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentó dicho espacio, en el cual fueron publicadas las actas desarrolladas por el entonces denominado Consejo de Rectores y el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales durante los periodos comprendidos entre los años 1967-1972 como también 1977-1983, todos previos a la creación del CIN que tuvo lugar durante el año 1985.

Cabe destacar que en la presentación disertó el Dr. Fabio Erreguerena, investigador del CECIC, quien fuera el primer académico en trabajar con dicha documentación, coadyuvando así a la desclasificación y puestas al público de las mismas. Entre otras dimensiones, en su disertación señaló que: “estas actas de estos Consejos que aquí se están visibilizando, a partir de esta medida por demás oportuna que contribuye a todos los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, en este caso desplegada por el CIN”.

En la presentación de “Recuperar la Historia Universitaria”, además de Fabio Erreguerena, participaron Rodolfo Tecchi (Presidente del CIN); Diego Molea (Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación); Jaime Perczyk (Secretario de Políticas Universitarias); Franco Bartolacci (Rector coordinador de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN), junto a Malena Silveyra (Representante de la Liga Argentina por los derechos Humanos e integrante de la Mesa de Organismos de Derechos Humanos).

El sitio puede visitarse a partir del link (https://rhu.cin.edu.ar/) y consta con tres secciones. La primera destinada a lecturas analíticas acerca de dichos documentos, en las cuales se pueden encontrar trabajos de Fabio Erreguerrena. Una segunda que funciona como buscador de dichas actas y dictámenes digitalizados. Finalmente, una tercera que da cuenta de la cobertura periodística de la presentación tanto de dichos documentos como de sus análisis académicos.

Fernanda Beigel disertó en webinar sobre ciencia abierta y sistemas de evaluación de la ciencia organizado por CEPAL

Webinar Ciencia abierta y evaluación de la ciencia

En el evento fueron trabajadas las actuales tensiones y tendencias del sistema de evaluación científica a nivel mundial y la necesidad de una transformación de la evaluación de la ciencia en América Latina y el Caribe. En sintonía con ello, fueron analizadas las diversas culturas evaluativas, en conjunto con los indicadores de la producción científica desde la periferia. Todo ello en el marco del cambio de paradigma en los sistemas de evaluación y la construcción de prestigio.

Finalmente, se comentaron los avances de la iniciativa de la UNESCO para una Recomendación sobre ciencia abierta, y la contribución de América Latina y el Caribe al desarrollo de una perspectiva regional. El Webinar fue relatado por la Dra. Fernanda Beigel, quien se desempeña como residenta del Comité Asesor de la UNESCO para Ciencia Abierta y como directora del CECIC. Moderó la actividad Wouter Schallier, Jefe de la Biblioteca Hernán Santa Cruz, CEPAL, Naciones Unidas.

El evento se realizó el 16 de diciembre de 2020 y puede ser consultado aquí:

Fue presentado el libro “Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”

La publicación conjunta de CLACSO y la Fundación Carolina ha sido desarrollada por Dominique Babini y Laura Rovelli.

La obra procura busca reconstruir y analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indagar su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. Ella se presenta en un escenario de privilegio en cual encuentra en desarrollo la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta.

Las palabras de apertura de la presentación estuvieron a cargo de Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Karina Batthyány, Directora Ejecutiva CLACSO, junto a José Antonio Sanahuja, Director Fundación Carolina, como moderadores se desempeñarán Pablo Vommaro (CLACSO y Gullermo Anlló (UNESCO).

En la sesiones de debate participaron Dominique Babini, Asesora Ciencia Abierta CLACSO y Laura Rovelli, Coordinadora FOLEC-CLACSO. Los comentarios de la misma estuveron a cargo de la Dra. Fernanda Beigel, Presidenta del Comité Asesor en Ciencia Abierta UNESCO, Investigadora CONICET-UNCuyo y Directora del CECIC.

La presentación se realizó el 16 de diciembre de 2020 y puede verse en el siguiente enlace:

Por su lado, la obra puede consultarse en la Biblioteca Virtual de CLACSO.

Los documentos FOLEC-CLACSO “Para una Transformación de la Evaluación de la Ciencia en América Latina y el Caribe” serán lanzados para el mundo anglosajón

Con la participación de importantes especialistas el próximo miércoles 28 de octubre tendrá lugar el encuentro virtual “Towards a Transformation of SSH Research Assessment in Latin America and the Caribbean”, en el cual serán presentados formalmente traducidos al inglés los documentos de FOLEC-CLACSO.

El Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), creado en noviembre de 2019, tiene como uno de sus antecedentes más significativos la realización en la Ciudad de México de su primer Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), entre CLACSO y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En dicho evento participaron expertos y expertas de la región, representantes de Organismos de Ciencia y Tecnología (OCyT) y de centros miembro de CLACSO para analizar distintas dimensiones en torno a la evaluación de la ciencia y generar propuestas desde América Latina y el Caribe, en diálogo con las tendencias y buenas prácticas internacionales.

En tal sentido, el próximo miércoles 28 de octubre invitamos a participar al lanzamiento para el mundo anglosajón que FOLEC realizará de los documentos “Para una Transformación de la Evaluación de la Ciencia en América Latina y el Caribe” en el marco del encuentro virtual titulado “Towards a Transformation of SSH Research Assessment in Latin America and the Caribbean”. La apertura del mismo será desplegada por Gabriela Ramos (UNESCO), Heide Hackmann (ISC) y Karina Batthyány (CLACSO). Asimismo, en las mesas temáticas participarán Pablo Vommaro (CLACSO), Laura Rovelli (FOLEC-CLACSO), Leslie Chan (OCSD Network), Emanuel Kulczycki (ENRESSH), Seteney Shami (ACSS), Bhushan Patwardhan (ICSSR), Cecilia Sleiman (MINCyT-Argentina), Ismael Ráfols (CWTS – Universidad de Leiden), Jean Claude Guedón (Universidad de Montreal), así como la Directora de CECIC, Presidenta del Comité de Ciencia Abierta de UNESCO e Investigadora Principal de CONICET, Fernanda Beigel. Asimismo, FOLEC cuenta con una versión de su web institucional en idioma inglés, la cual se puede explorar en el siguiente enlace.

Cabe señalar que la presentación formal de dichos documentos para Latinoamérica estuvo a cargo de la directora del CECIC, Fernanda Beigel, en el marco del encuentro virtual “Debates regionales sobre Evaluación de la Ciencia”, realizado el 28 de julio del 2020. En esa ocasión, las palabras de apertura estuvieron a cargo de Karina Batthyány (directora ejecutiva de CLACSO), Mario Pecheny (vicepresidente del CONICET) y Pablo Vommaro (director de investigación de CLACSO). En aquella oportunidad un conjunto de destacados especialistas de la región iberoamericana participó en las mesas temáticas moderadas por Dominique Babini y Laura Rovelli. Fueron parte del encuentro: Elea Giménez ToledoRosalba CasasVerónika SieglinCecilia RikapGerardo CaetanoGabriel Vélez Cuartas Hebe Vessuri, quien llevó a cabo la exposición de cierre. A través de CLACSO TV, se puede acceder a su presentación y debate.

Fernanda Beigel designada presidenta del comité de Ciencia Abierta de la UNESCO

La directora del CECIC fue elegida como presidenta durante la primera reunión del Comité Consultivo de Ciencia Abierta (AOC) de la UNESCO.

La UNESCO, en su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en la esfera de las ciencias, es la organización mundial legítima capacitada para definir una visión global sobre la ciencia abierta en suma a un conjunto compartido de principios generales y valores comunes. Por ello, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, los 193 Estados Miembros encomendaron a la Organización que elaborara un instrumento normativo internacional sobre la ciencia abierta en forma de una Recomendación de la UNESCO en la materia.

Ello viabilizó la creación del Comité Consultivo de Ciencia Abierta (AOC), encargado de desarrollar la Recomendación sobre Ciencia Abierta para que los estados miembros consideren en la Conferencia General prevista para el mes de noviembre del año 2021. Así, entre los días 16 y 17 de julio tuvo lugar la primera reunión de este Comité y en ella se elaboró la estructura básica del texto de la recomendación y el cronograma de trabajo hasta el 30 de setiembre. También se analizaron los resultados de la encuesta global en línea que fue realizada con el objetivo de recolectar insumos y opiniones para el proceso de preparación de la Recomendación. El 43% de las encuestas recibidas provenían de América Latina cuyo país con mayor participación fue Argentina, seguido por Francia.

En los próximos meses se realizarán reuniones regionales con distintos actores interesados en esta Recomendación. La correspondiente a América Latina se prevé realizar en modalidad virtual, hacia el 23 de setiembre. Entre otras cosas, la recomendación estará orientada a discutir las barreras comerciales de la industria editorial para el libre acceso al conocimiento científico.

En cuanto al Comité Consultivo, se encuentra integrado con cuatro expertos designados por cada una de las seis regiones que componen la UNESCO y seis expertos propuestos por instituciones internacionales. Durante su primera reunión tuvo lugar la elección de sus autoridades, en la cual Fernanda Beigel resultó elegida para la presidencia y Simon Hudson como vicepresidente .